¿Todos estamos de acuerdo con que el festival Buenos Aires Rojo Sangre no es solamente una pantalla donde, como dicen ellos mismos, se puede ver cine que no ves en otro lugar, sino que además se constituye como gran punto de encuentro y referencia para el cine fantástico local? Perfecto. Claro que ellos también lo saben y en dos oportunidades al menos ha generado sus propias conmemoraciones, han puesto una pausa en la vorágine de la organización y se han vuelto hacia sí mismos, para reflexionar sobre el camino recorrido y preguntarse sobre las expectativas de lo que sigue recorrer.
*** 20 AÑOS DEL BARS – TODAS LAS NOTAS ***
Plaga Zombie, el comienzo —La primera película fantástica — Las directoras crecen — Los clásicos nacionales presentes — Las provincias también producen
***
La primera vez que lo hicieron fue con el documental “Rojo Sangre: 10 años a puro género”, producido por Ariana Bouzón, dirigido por Elian Aguilar y motivado por la primer década de vida del BARS. Se estructura en base a entrevistas a referentes del género (Farsa producciones, Fabiana Roth, Javier Diment, Paula Pollachi, Daniel de la Vega o Gustavo Leonel Mendoza, entre muchos otros) y posee un gran valor periodístico porque retrata, de primera mano, la situación del género fantástico allá por 2009. Se ocupa, además, de reconstruir como fue la historia del festival a lo largo de sus primeros diez años y su establecimiento como punto de referencia y encuentro para amantes del género y realizadores por igual. El documental está disponible completo en YouTube y, al verlo hoy en día, notamos que faltan muchos nombres que hoy resuenan como actores, productores o realizadores. ¿Faltan por negligencia u omisión? No: faltan porque el crecimiento del movimiento fue exponencial y se fueron sumando al barco después, lo cual comprueba un vaticinio en boca del productor Ezio Massa: “Lo mejor está por venir”.
Para conmemorar el vigésimo aniversario, la organización optó por la edición de “Buenos Aires Rojo Sangre: 20 años de cine, hemoglobina y autogestión”. El libro requirió un gran trabajo de investigación, ya que no se contaba con una base de datos oficial del material proyectado en las primeras ediciones. Está estructurado en diferentes capítulos, cada uno escrito por personalidades de diferentes perfiles (directores, investigadores, actores, periodistas, staff del festival), cuyos ejes temáticos van variando. Entre los redactores se encuentran Pablo Conde, Dario Lavia, Hernán Panessi, el investigador estadounidense Jonathan Risner y Vic Cicuta, actor y productor de “Gorevisión”, cuya colaboración es particularmente emocionante. Cuenta además con apéndices donde figuran todas las películas y cortometrajes nacionales proyectados, además de los premios, entrega a entrega. Un trabajo enorme, gran aporte para el investigador, el fan del género y el realizador, que siempre disfruta de verse impreso en algún libro. “Buenos Aires Rojo Sangre: 20 años de cine, hemoglobina y autogestión” es de edición independiente y se encuentra disponible en el puesto de informes del festival (Multiplex Belgrano, Vuelta de Obligado 2199). Tiene un costo de apenas $500; a título personal, recomiendo correr a comprarlo porque es uno de esos libros que después se vuelve de culto e inconseguible.
[…] Plaga Zombie, el comienzo —La primera película fantástica — Las directoras crecen — Los clásicos nacionales presentes — Las provincias también producen — 20 años del BARS: el camino recorrido […]