Llegamos, quizás, a una de las propuestas más difícil de resolver en el corto plazo: la percepción que tienen los espectadores de aquello que se filma dentro de nuestras fronteras. A cuántos escuchamos decir “no veo cine argentino porque es aburrido” o “son todos dramas”. Pero lo concreto es que se produce en variedad: comedias, comedias románticas, terror, drama y, en menor medida, ciencia ficción (dados los costos que implican estas producciones).
LEÉ LA PROPUESTA N° 1: BOTON CINEAR
LEÉ LA PROPUESTA N° 2: FUSIONAR CONT.AR Y CINE.AR
LEÉ LA PROPUESTA N° 3: QUITAR EL IVA AL CINE ARGENTINO
Muchas veces las películas argentinas no plantean una historia como estamos acostumbrados a ver o nos resultan menos creíbles porque no depositamos aquel “aura” que tienen las extranjeras. O sea que es más probable que nos comueva Leo Di Caprio en la proa del Titanic gritando I’m the king of the world que Leo Sbaraglia haciéndolo en un catamarán. No se trata de qué Leo veamos, sino de nuestra predisposición ante un verosímil. Y si la historia no se resuelve de la manera que nos acostumbramos, nos decepcionamos (buenos que ganan / malos que pierden) o sentimos que tiramos la guita.
VISIONAR, UNA PLATAFORMA AUDIOVISUAL DE CINE ARGENTINO
Lo certero es que hay muchas razones para que lo nacional pierda por goleada ante lo extranjero. No se trata de salir a decir “los que no miran cine nacional son traidores”, hay que enamorar a los consumidores con propuestas interesantes.
En esta quinta propuesta impulsamos a redoblar la apuesta trazando un plan estratégico para interpelar tanto a los de siempre como a los que no eligen lo nacional y hacer un fuerte hincapié en organizar un calendario anual donde todxs encuentren aquello que les gusta intentando generar un vínculo y una rutina con lxs consumidores, articulado entre las productoras, las salas comerciales y, sobre todo, la política audiovisual, con el INCAA a la cabeza.
La organización del esquema se dividiría en semanas temáticas, en general, relacionada con alguna fecha importante del momento con un precio un poco más accesible, tal cual como se hizo en el mes del cine argentino.
Semana de cine Clásico: Volvamos a emocionarnos
Nuestro cine tiene una cantidad de clásicos que se han trasladado a las frases que habitualmente repite “Ahí lo tenes al pelotudo”, “¿A dónde está mi amiga?”, “Filmame esto Néstor”, ¿por qué no hacer una semana en donde el espectadores tengan acceso a estos clásicos en las salas? Esperando al carroza, Luna de Avellanada, El hijo de la Novia, No sos vos soy yo, La Patagonia Rebelde, Relatos Salvajes, La Casa del Angel, entre otras tantas.
Semana de cine Terror: El miedo no tiene fronteras
El cine de terror argentino creció fuertemente a partir de comienzos de siglo de la mano de Farsa Producciones con las tres Plagas Zombies, lo que generó que jóvenes directores se vuelquen y comiencen a filmar en cantidad, con estrenos argentinos de terror todos los años como Aterrados o No dormirás (con casi 100.000 espectadores siendo la película de terror mas vista de la historia de cine argentino). Quizás puedan reponer en la semana de Halloween, última semana de octubre, todos los estrenos de terror que haya habido en el año, o hacer reposiciones de clásicos nacionales del terror y salir a mostrar que nosotros también podemos generar miedo.
Semana del amor: Celebremos el romance
Las comedias románticas suelen estar entre las mas vistas cada año, “Un novio para mi mujer”, “Me casé con un boludo”, “Corazón de León”, “Dos mas Dos” “Un cuento chino”, entre otros, y sin contar todas las producciones independientes. El argumento básico de una comedia romántica es que dos personas se conocen, pero a pesar de la atracción obvia para la audiencia no se ven románticamente involucrados por algún tipo de factor interno o externo. Entonces ¿por qué no juntar todos los estrenos de comedia romántica que se hayan realizado en el año, en la semana de San Valentin con un precio accesible?
Semana del cine de ciencia ficción: Acá también tenemos monstruos
El cine argentino no produce en cantidad películas de ciencia ficción por dos cuestiones: falta de productores que conozcan del género y, fundamentalmente, el presupuesto necesario para mantener la historia dentro de un versosimil. Tenemos algunos casos como Invasión (1969), La Antena (2007), Plaga Zombie (1997, 2001 y 2011). Puede que resulte difícil de programar, por el simple hecho de que no hay una ocasión emblemática con el género, pero si se hace debe ser equidistante al resto de las semanas y ofrecer las mismas condiciones.
Todas estas semanas serian desprendimientos de la Semana del Cine Argentino, una buena medida que se llevó a cabo hace un par de años pero con una vuelta de tuerca, apostando a diversos públicos y a generar un hábito. El objetivo general sería reestrenar o reponer con una fuerte movida de difusión y publicidad, películas nacionales.
Cineastas argentinos, uníos.
[…] LEÉ LA PROPUESTA N° 4: “UNA CUESTIÓN DE GUSTOS” […]
[…] LEÉ LA PROPUESTA N° 4: UNA CUESTIÓN DE GUSTOS […]
[…] “Quita del IVA”; “Alianza con el interior”, “Fusionar Cont.Ar con Cine.Ar”, y “Una cuestión de gustos”. Con la idea de que cada vez haya más consumidores de producciones nacionales, estas iniciativas […]