Hace tiempo se instaló en la agenda pública que las nuevas autoridades del INCAA querían impulsar un nuevo impuesto a las plataformas audiovisuales para fomentar la producción de cine nacional. Por supuesto, la mayoría de los medios y los adalides del “liberalismo” salieron a marcar la cancha (escondiendo su aversión al Gobierno Nacional) sugiriendo que se le iba a cobrar a lo que todos ven para subsidiar lo que nadie ve y que, claro, esto generaría que a vos, a mí y a todes se nos encarecería la suscripción a Netflix.
Dialogando con Carolina Fernandes, Adriana Vior y Julia Gesteira de la Coordinación Audiovisual Federal (CAF), conformada por 23 asociaciones de la industria audiovisual argentina, nos enteramos que la cosa no era así y que se estaba omitiendo información “casualmente”.
Resulta que hay un proyecto de ley, con estado parlamentario, presentado por Daniel Lipoveztky, diputado de la provincia de Buenos Aires de Juntos por el Cambio, que busca modificar la Ley del IVA para que del 21% que se cobra a las plataformas digitales, un 10% vaya al Fondo de Fomento Cinematográfico (“IVA – LEY 23349 -. INCORPORACIÓN DEL ARTÍCULO 1° BIS, SOBRE PORCENTAJES DESTINADOS AL INCAA DEL GRAVAMEN CORRESPONDIENTE A LOS SERVICIOS DIGITALES”). Este proyecto, que se encuentra en la comisión de Hacienda y Presupuesto de la cámara baja, no generaría un aumento en el precio de los abonos a las distintas plataformas ya que sería solo una redirección de una parte de un impuesto que ya está contemplado en los montos actuales: o sea que a Netflix no le va ni le viene. En relación a la Ley de Cine, se reemplazaría el 10% que se derivaba a dicho fondo del alquiler de DVDs y VHSs, práctica que quedó caduca ante el avance tecnológico y las formas de consumo.
VISIONAR, UNA PLATAFORMA DE CINE Y SERIES ARGENTINAS GRATUITAS
Tengamos en cuenta que el IVA es un impuesto coparticipable, es decir que se reparte federalmente a las provincias, con lo cual puede, en el terreno de la disputa política, resultar difícil la aprobación de una nueva normativa vía Congreso (con Diputados y Senadores que representan a las provincias) ya que disminuiría el presupuesto de esos gobiernos. En ese sentido, recogiendo algunas menciones del propio Luis Puenzo, las representantes del CAF sostienen que ese dinero puede subsanarse a partir de un plan de federalización del cine que lleve a que se realicen producciones a lo largo y ancho del país generando inversiones y gastos que tributen IVA. Es decir, ese 10 % del IVA a la producción audiovisual nacional, puede recuperarse con rodajes llevados a cabo físicamente en las provincias, donde cada monto que se pague por la adquisición o alquiler de un bien, tributará su 21% de IVA correspondiente.
Como ya dijimos, está discusión se suma a la cola de debates post pandemia que no son pocos. Pero con un proyecto que ya se encuentra en su comisión correspondiente en el ámbito congresal, la cosa toma otro color y dejan de ser declaraciones, comunicados o posturas expresadas a la agenda mediática. Permaneceremos atentos y a la escucha del devenir de un pequeño cambio que puede afectar enormemente nuestro cine.
Si te gusta lo que hacemos, ayudanos a seguir haciéndolo
SEGUÍ LEYENDO NOTICIAS DE CINE Y SERIES ARGENTINAS
[…] LEE TAMBIÉN: Al final el impuesto a Netflix no era nuevo […]
[…] LEE TAMBIÉN: Al final el impuesto a Netflix no era nuevo […]
[…] LEE TAMBIÉN: Al final el impuesto a Netflix no era nuevo […]