Cine Argentino: El problema está en el consumo (Parte 1)


A pesar de haber recorrido casi un semestre del año, el análisis de los números pasados siempre lleva su tiempo, sobre todo si se hace la comparación con otros países del resto del mundo. Durante la semana pasada el INCAA presentó el anuario en donde compara taquilla, espectadores por película nacional e internacional, entre otras cosas. A partir de este racconto podemos sacar algunas conclusiones para dar cuenta de cómo se encuentra la producción audiovisual nacional en los tiempos que corren.

LEA TAMBIEN I: “Román”: Un policía que oscila entre el superheroe y la indiferencia

LEA TAMBIEN II: NETFLIX TIME: ARRESTED DEVELOPMENT

El informe comienza con un párrafo contundente: “En el año 2017, las salas cinematográficas del país recibieron 49.402.057 espectadores. La industria cinematográfica de producción o coproducción nacional convocó 6.502.811 asistencias, lo que significa un 13,16% del público. “Mamá se fue de viaje”, la película local más taquillera de 2017, fue elegida por 1.703.057 espectadores, que representan el 26,19% de este público específico, y un 3,45% de la audiencia total del año.” De movida tenemos un panorama de lo que significó el 2017, pero es necesario comparar con años anteriores para darle un contexto a estas cifras.

incaa numeros 1.png

Como vemos la concurrencia al cine viene en una caída sostenida desde 2015, año de unos de los máximos picos de concurrencia, aunque es leve en el general (3,08%), la baja es mucho más pronunciada en lo nacional con 11,49% menos de tickets vendidos con respecto a 2016 que ya venía con una caída de más del 10% acumulada desde 2014.

Para que no suene tan desalentador, es necesario que veamos la participación en el cine nacional sobre el total de concurrentes, porque los porcentajes siempre se desprenden de cifras que van variando.

incaa numeros 2.png

Aquí se aprecia que si bien hay una baja en la participación de los espectadores en la producción nacional, ésta no es tan pronuncia: con respecto al 2016 la caída es de 1,25 %. Lo que no deja de ser real es que la tendencia es hacia la baja, aunque de movida no se puede decir que es preocupante debiera comenzar a revertirse esta tendencia.

Aunque hasta aquí el análisis nos viene devolviendo saldos negativos, algunos más pronunciados que otras, no queremos dejar de darle relevancia al dato de las películas argentina estrenadas anualmente que viene incrementándose cada año.

incaa numeros 3

Como vemos esta tendencia viene en alza año tras año quedando cada vez más cerca de la cantidad de películas extranjeras estrenadas. También podemos ver en este dato una contradicción porque las películas nacionales cada vez son más pero los espectadores cada vez son menos, por lo que el problemas no está quizás en la producción sino en el consumo de nuestros productos cinematográficos culturales. Cabe preguntarnos entonces cómo fomentar el consumo y la concurrencia, dónde reside que lo nacional no tenga el mismo impacto que lo extranjero y cómo invertir esta ecuación para que se exprese en números formales.

Matias Zanetti firma

Anterior DEADPOOL 2: LO MISMO… PERO MEJOR.
Siguiente Todo sobre “Los oportunistas”, un estreno imperdible

4 Comments

  1. […] LEÉ TAMBIÉN: Cine argentino, el problema está en el consumo (parte 1) […]

  2. […] LEA TAMBIEN II: Cine Argentino: El problema está en el consumo (Parte 1) […]

  3. […] datos del balance del cine nacional en 2017 relevados por el INCAA nos mostraron, en un primer acercamiento cómo la asiduidad del público en las salas se viene achicando en los últimos años y como eso […]

  4. […] Para ver los gráficos y los números en mayor profundidad pueden ingresar acá […]

Dejar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *