Generalmente los trimestres suelen ser las formas en las que los países regulan y miden su actividad económica. Por ejemplo, dos trimestres consecutivos indican recesión. A diferencia de lo que vive la economía de nuestro país. El cine, sin embargo, parece ir por otro camino.
HOJA APARTE: “DocuDAC”, la nueva plataforma argentina gratuita de documentales
Según informó el INCAA, durante los meses de enero, febrero y marzo, 1.686.192 espectadores eligieron ver películas argentinas en la pantalla grande, lo que permite cerrar el primer trimestre del 2016 con la mejor taquilla de la última década.
En comparación con el mismo período del 2015 -que finalizó con 1.204.620 entradas vendidas- la cantidad de espectadores de cine argentino creció en un 29% en los primeros tres meses del año.
Esto por supuesto marca una muy buena tendencia y una muy buena noticia, pero podríamos decir que solo tres estrenos concentraron la mayoría de los espectadores: “Me case con un boludo” que en solo tres semanas, supero el 1.200.000 espectadores; la coproducción argentino-española “100 años de perdón”, dirigida por Daniel Calparsoro y protagonizada por Rodrigo De La Serna, alcanzó un total de 288.705 espectadores desde su estreno el 3 de marzo; finalmente, pero no menos importante, “Una noche de amor” protagonizada por Carla Peterson y Sebastián Wainraich y dirigida por Hernán Gerschuny, fue vista por más de 182 mil personas.
¿Y AHORA QUÉ?
Sería interesante plantear: ¿por qué esta y no otras? Lo que siempre decimos desde Sin Subtítulos: lo más importante es la difusión. Podremos hacer las mejores películas de la historia, pero si no tenemos publicidad que la sustente nuestra película se perderá en un nicho muy pequeño y no llegará a ser vista de forma masiva. El INCAA, a través de los subsidios que otorga, propone que una parte de estos vayan a la promoción del film, pero este porcentaje es muy escaso frente a la maquinaria de publicidad y marketing yankee. Si el camino comienza podremos vencer algunos preconceptos propios del cine nacional donde semanalmente tenemos uno o mas estrenos pero que no se difunden ni siquiera en redes sociales.
[…] “Hemos presenciado una buena performance de los grandes tanques argentinos durante el año, so… con estrenos como “Me casé con un boludo” o “100 años de perdón”. Luego de entrar en una caída en términos de taquilla, otros estrenos como “Gilda, no me arrepiento de este amor”, “Inseparables”, “El ciudadano ilustre” y “La última fiesta” levantaron el cine argentino en la última parte del año. […]
[…] Durante este año se estrenaron 190 películas nacionales (sumando las coproducciones) las cuales lograron vender en total 6.777.458 entradas, apenas por debajo del 2013 y 2014 (años en que se vendieron más de 7.000.000). Definitivamente fue un buen año, sobre todo teniendo en cuenta la caída de ingresos (aumento del precio de las entradas, recesión y demás causas de ello) durante el trascurso de 2016 que influyó directamente sobre el consumo ocioso. Otra cosa destacable de este 2016, en términos generales, son los avances logrados durante este año. […]