Columna de Cine Latinoamericano IV: “La teta asustada”


la teta asustada“La teta asustada” es una película de esas que te ponen la piel de gallina porque tiene su origen en hechos reales, en las heridas de un pueblo. Es uno de esos films que, al reflejar las consecuencias sociales de ciertos hechos (aberrantes) históricos, te hacen PENSAR. Dirigida por Claudia Llosa y protagonizada por Magaly Solier, “La teta asustada” es una película peruana que se estrenó en el año 2009 y se alzó, entre otros, con el Oso de Oro a mejor película en el Festival de Cine de Berlín.

Fausta es una joven que sufre de “la teta asustada”, una rara enfermedad que se transmite a través de la leche materna de las mujeres que fueron violadas y maltratadas durante su embarazo, en la época de la guerra interna que se vivió en Perú entre las Fuerzas Armadas y el grupo Sendero Luminoso. Esta enfermedad tiene la particularidad de “dejar sin alma” a aquellos que la padecen.

la teta asustada3En la primera escena seremos testigos de cómo Perpetua, la madre de la protagonista, cuenta, cantando en quechua, cómo fue violada mientras estaba embarazada. Ese relato puntual, esas palabras dichas y como están dichas no dejan de producir en el espectador piel de gallina por la crudeza y dureza del relato (tal vez, lo que termina de producir efecto de sentido es el ser conscientes de que la naturaleza de ese relato puntual no sea en su totalidad ficción). Luego de esto Perpetua fallece, y Fausta se encuentra sola en un mundo que desconoce y al que le teme, teniendo que hacerse cargo de conseguir los medios para poder trasladar los restos de su madre a la ciudad y enterrarla.

Fausta es una joven retraída, que tiene miedo de caminar sola por la calle y de acercarse a los hombres. Su universo propio está fuertemente marcado por el trauma vivido por su madre, por el miedo a ser violada y por la enfermedad que padece (cómo no tener todos esos miedos, se pregunta quien escribe, si se es de algún modo “hija” de una época violenta). De hecho, la protagonista utiliza un singular “método” de prevención ante una posible violación, que no voy a develar en esta columna (miren la película). A lo largo del film veremos cómo lentamente Fausta empieza a transitar e intentar entender ese mundo exterior, a intentar combatir el temor y a despegarse de aquello que creía conocer, de su universo personal, marcado profundamente por la historia de su madre.

Teta_asustada_23El film nos muestra también un contexto social determinado: el lugar a donde vive Fausta, y las diferencias entre las clases sociales; e invita a que PENSEMOS sobre todas estas cuestiones. Uno de los grandes aciertos de esta película es el uso del quechua sureño por parte de la protagonista, cómo se identifica con esto y cómo la lleva a relacionarse de distintas formas con otros personajes.

“La teta asustada” no es una película fácil de ver. Es de esas que debemos ver, de esas que se relacionan con las heridas abiertas que llevamos como pueblo, como “colectivo”. “La teta asustada” es, como ya dije, de esas películas donde lo que termina de producir efecto de sentido es el ser conscientes de que el puntapié inicial es un hecho que efectivamente, y lamentablemente, sucedió. “La teta asustada” es una película lograda, que “te llega”. Es necesario dejar en claro que bajo ningún punto de vista es esto un análisis del amplio abanico de posibles puntos analizables que tiene el film. Sí es un racconto, una reseña; una invitación a ver una gran película.

Anterior Un beso en la Raya y un pibe de Kuwait | Sin Subtítulos 15/11/2013
Siguiente Recomendados del 14/02/2014

No hay comentarios

Dejar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *