Machuca es una historia de amistad, y también es la historia de un país, de su contexto, de sus posturas ideológicas tan fuertemente enraizadas en la sociedad. Dirigida por Andrés Wood, y con la participación especial de Federico Luppi, fue nominada y ganadora de varios galardones, entre ellos, el Goya a mejor película extranjera de habla hispana.
El film transcurre en Santiago de Chile en el año 1973, antes del golpe que derroca a Salvador Allende. Hasta la mitad del mismo, el foco de atención estará centrado en la amistad entre Gonzalo Infante y Pedro Machuca, dos niños de once años que se conocen en el colegio. Luego, el film da un giro dramático; con el derrocamiento de Allende el contexto histórico pasa a un primer plano y se entremezcla inexorablemente con el hilo conductor del film.
Gonzalo Infante es un chico de clase alta que asiste al colegio religioso más prestigioso de Santiago de Chile. El rector del colegio, el Padre McEnroe, decide becar a chicos de clase baja, permitiéndoles estudiar en el colegio, con el fin de lograr interacción y respeto entre chicos que pertenecen a distintas clases sociales. Ahí es donde Gonzalo conoce a Pedro Machuca, un chico humilde, con una realidad totalmente opuesta a la conocida por él. Cabe resaltar que esta situación está basada en un hecho real y es por eso que el director del film le rinde tributo al sacerdote jesuita Gerardo Whelan. Gonzalo y Pedro comienzan una amistad que, de alguna manera, representa la primera salida del hogar al mundo exterior. Descubrir que no todas las familias son iguales, ni viven de la misma manera, ni tienen las mismas costumbres. Descubrir que existen otras realidades, distintas de las propias. Pedro vive en un barrio humilde, trabaja después de clases, y tiene un padre violento y alcohólico. Gonzalo vive en un barrio acomodado, y por las tardes suele acompañar, contra su voluntad, a su madre, contra partidaria de Allende, a encontrarse con su amante. Al binomio formado por los dos chicos, se sumará Silvina, amiga de Pedro.
Como mencioné anteriormente, la primera parte del film se centra en mostrar cómo estos dos chicos, que provienen de mundos completamente opuestos, forman una amistad. Hacia la mitad del film, tiene lugar lo que a mi parecer es una de las mejores escenas de la película: una misa en la escuela con padres y alumnos, que deviene en un “debate” donde quedan al descubierto las posturas ideológicas de aquel momento histórico, y donde el Padre McEnroe es duramente cuestionado por intentar “mezclar peras y manzanas”. Llega el derrocamiento de Allende y al día siguiente el colegio es militarizado, y el padre McEnroe es obviamente desplazado de su puesto. El rechazo a aquellos niños que pertenecen a sectores humildes es puesto en evidencia sin ningún disimulo. Días más tarde, cuando Pedro no aparece en la escuela, Gonzalo va a buscarlo a su casa y ve con sus propios ojos cómo los militares sacan a él y a su familia violentamente (el adjetivo violento queda chico) de sus casas.
“Machuca” muestra acertadamente y de manera realista la agitación social de esos años en Chile. Muestra pensamientos y posturas ideológicas que infelizmente perduran en ciertos ámbitos de la sociedad, no solo chilena, sino Latinoamericana. “Machuca” no tiene un final feliz. No podría tenerlo: la realidad histórica vivida en Chile durante la dictadura de Augusto Pinochet no se lo permite.
No hay comentarios