Y es que Gotham es una serie retro en todo el amplio sentido. Por empezar, coloca su historia “antes de la historia”, antes del surgimiento de Batman.
Allí un joven policía, James Gordon llega a Gotham, una nueva versión de la “Ciudad Gótica” de la serie de la década del 60.
Pero a diferencia de aquella “Ciudad Gótica” de la de la serie con Adam West, divertida, psicodélica, en el auge del pop, con bueno y malos bien marcados, ésta Gotham es una ciudad oscura, llena de corrupción, con policías que no son tan buenos, y delincuentes que no son tan malos.
Gordon llega justo para investigar el asesinato de los padres del Niño Bruce Wayne, quien a partir de ese resentimiento, y su necesidad de justicia, se transformará en Batman.
Entre este niño, Wayne tiene apenas 12 años, y Gordon, que tendrá unos 25, nace una fuerte amistad y un vínculo de hierro en busca de la verdad del asesinato.
Pero además de este aspecto “retro”, el de la “historia antes de la historia” donde se nos muestran la vida del Pingüino antes de convertirse en el Pingüino, o de Gatubela….toda la serie está llena de referencias a viejas películas.
Y así como “Los Simpson” hacen permanentes referencias al cine, Gotham tienen “guiños” a clásicos.
El personaje del jefe mafioso, Falcone, parece calcado de El Padrino I. En uno de los capítulos, este líder mafioso le perdona la vida a Gordon (lo tienen para rematar un grupo de hampones) y lo deja ir diciéndole “Confiaste en mí, y eso es importante. Algún día te darás cuenta que el problema no soy yo, sino la falta reglas”.
Y el personaje de la jefa mafiosa Fish Mooney, compuesto por Jada Pinkett Smith, tal vez el más caricaturesco de todos, remite a todas las mujeres fatales de las películas policiales de la década del 40’, cuando surgió la historieta de Batman.
Más acá en el tiempo, hay una referencia ineludible a “El club de la pelea” cuando Gordon investiga un asesinato violento ocurrido en una empresa en la que para ganar ascensos hay que, literalmente “cagarse a trompadas” pero manteniendo el secreto.
Y también en la “contemporaneidad” el personaje de “El Acertijo”es una burla a todas las series de investigadores forenses, ya que quien será uno de los delincuentes emblemáticos de Batman es ahora un auxiliar de la policía, que lleva los resultados de sus investigaciones a los detectives, para que estos terminen desechando sus pistas.
Por último, queda la ambientación. Gotham parece una ciudad sin tiempo. No hay casi uso de celulares, que nos ponen después de la década del 90, y se utilizan, de manera discreta la computadora, junto con autos de la década del 70, con jazz y blues de la década del 40 y el 50.
Más allá de estas características, lo cierto es Gotham es, además, una buena serie. Con buenos actores, una dirección que no deja “caer” el relato, con guiones inspirados, con historias lineales, pero también con aquellas que tienen “una vuelta de tuerca”, y con historias que, a veces, remiten a los “villanos” históricos, como el Pingüino, Gatubela, o El Acertijo, y otros capítulos en los que solo hay un caso policial, fuerte, a resolver.
Gotham comenzó este año con mas de 8 millones de espectadores y ahora ronda los 5,0 millones, talvez porque no es tan lineal en su desarrollo y en sus personajes, caída que puso en riesgo su continuidad.
Parece que marcha a convertirse en una serie “de culto” es decir, esa que la sigue un grupo de seguidores, no muy numeroso, que no la va a abandonar.
Esperemos que no la alarguen innecesariamente 10 años, hasta que Bruce Wayne sea mayor de edad, y mantengan esta potencia dramática del comienzo.
[…] https://sinsubtitulosradio.wordpress.com/2014/11/28/columna-flashback-por-fabian-quinta-gotham-la-me… […]