Columna Flashback, por Fabián Quintá | No es la nostalgia, es la economía


la maryVuelve a la pantalla grande “La Mary”, hace 15 días se reestrenó Tango Feroz, y ahora una cadena de cines promociona “Pulp Fiction”, “Volver al Futuro”, y “La Naranja Mecánica”, entre otras. ¿La nostalgia está de moda? No, es la economía y el inexorable paso del tiempo.

La Mary, de 1974, es un drama con una Susana Gimenez bellísima y con el campeón mundial de boxeo de los Medianos, Carlos Monzón. La película no es muy buena, pero es una obra maestra de cómo un gran director como Daniel Tinayre, el esposo de Mirtha Legrand, podía dirigir una película con una persona que tenía dificultades para hablar, como era Monzón.

Tinayre hacía que Monzón siempre estuviera acompañado por varios actores, que hablaban e interactuaban con él, no para hacerlo “actuar” sino para que pareciera algo espontáneo. No le hacía primeros planos cuando hablaba él, sino cuando hablaba su interlocutor, y así llevó adelante una película cuyo mayor mérito fue juntar a dos personas ultrataquilleras en esa época.

naranja mecánicaVolviendo al tema de la nostalgia, este “volver a los 80” que tuvo su explosión visual el año pasado con Graduados tiene más que ver con un proceso lógico de la vida, y, como ciertos patrones culturales de otras décadas, se reviven.

Para decirlo de otra manera, la gente que en los 80 tenía 20 años, vivía, como casi toda la gente a esa edad, divirtiéndose, saliendo, yendo por la calle, a bailar, a disfrutar, sin hijos ni familia que mantener la vida ahora tiene 50 años, tal vez hijos de veinti-pico, por lo que no tienen tiempo para el ocio, y muchos de ellos son los que forman los cargos directivos de empresas.

Y son ellos, y es para ellos que se hace este “volver a vivir” de los ’80, porque esta asociado a los mejores momentos de su vida, de su etapa, si se quiere, “más divertida”. Son los programadores de radio de 50 años o más, quienes toman decisiones, lo que programan esa música; son los la gente “de esa edad” (de mi edad) la que hace fiestas ochentonas. Todavía tenemos ganas de ir a bailar, una vez cada dos meses tal vez, o de ir al cine a ver una película que nos recuerde qué hacíamos en esa época.

back-to-the-future-02Y esto es algo que pasa inexorablemente cada unos 20 o 25 años. Como ejemplo, Tango Feroz, de mediados de los 90, hablaba de comienzos de los 70. De esa nostalgia de “un tiempo mejor”.

Ahora, lentamente, quieren volver a ser nostálgicos pero con los 90, por eso Viuda e Hijas del Rock and Roll, u otras evocaciones a esa década. ¿Pero fueron los 80’ mejores que los 70’ o los 90’ a la hora de divertirse, a la hora de comprar y disfrutar de música, el teatro, o la tv? La respuesta es que cada uno disfrutó como pudo, como supo, o como quiso, esa época que va de los 20 a los 30, y eso coincide con un momento de la historia del mundo y del país, y así que nosotros la resignificamos como “la mejor”.

pulp-fictionPorque la memoria es selectiva, tenemos que olvidar a “el Mago sin dientes” para darle lugar a Matías Alé; también nos olvidamos, en el caso del cine, de profundos bodrios para resaltar películas como Volver al Futuro.

Lo mismo pasa con la música: un “grandes éxitos” lo hace cualquiera que haya pasado 10 años grabando discos, sino pregúntele a Lenny Kravitz, o mas acá a la Bersuit, que conocieron el éxito masivo cuando sacaron sus selecciones, luego de 10 años de trajinar los escenarios.

No era que no tenían éxitos, pero tenían uno o dos por disco, y al juntarlos todos en una sola presentación…..”PLUM”, explotó todo. Y lo mismo pasa con el cine.

Por eso, nada se pierde, todo se….¿recicla? (perdón Lavoisier).

Anterior Imágenes de Tortugas Ninja: ¿promesa de otra versión?
Siguiente Superhéroes de acá al 2020

No hay comentarios

Dejar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *