Arrancó ayer la tercera edición de Asterisco el Festival Internacional de Cine LGBTIQ dirigido por la cineasta Albertina Carri, referente cultural de la diversidad sexual, el evento tiene por objetivo plasmar una mirada sobre la diversidad sexual para celebrar las múltiples maneras de ser, amar y estar en el mundo, de relacionarse, formar familias, convivir en equidad y respeto por las diferencias. Además de Carri, Fernando Martín Peña y Diego Trerótola son los programadores oficiales.
HOJA APARTE: “Me gustó la idea de alguien que es virgen para el amor”
Luego de algunas dudas a principios de año, y recorte presupuestario mediante, finalmente son parte del proyecto la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación a través de la Subsecretaría de Promoción de Derechos Humanos en conjunto con el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), los Ministerios de Cultura y Desarrollo Social y el INADI. Hasta su cierre, el domingo, en cinco sedes y con entradas a $30, el público podrá disfrutar de una amplia programación de películas y cortos y de una intensa agenda de actividades especiales (con entrada gratuita).
Asterisco, que se propone exhibir producciones que no tienen acceso a nuestras salas, vuelve a ofrecer dos secciones competitivas (largos y cortometrajes) que tendrán jurados integrados por Andrea Weiss, Chris Belloni, Alan Pauls, Ariel Borenstein, Manuela Martelli y Querelle Delage. Además, habrá una sección denominada “La piel que habito”, conformada por largos y cortos, otra llamada “Monstruos homoeróticos” y cuatro focos: uno sobre la producción de Canadá, un homenaje a Andrea Weiss y Greta Schiller, un espacio para repasar el trabajo de Chris Belloni y otro para la dupla surcoreana argentina Dew Kim-Luciano Zubillaga.
Por último, habrá lugar para secciones como “Glam soviético” (producciones de los ‘60 y ‘70 hechas en Rusia), “Pioneros Queer” y “Suburbania”, además de presentaciones de libros, muestras de fotografía, proyecciones con charlas posteriores, música y una clase de Olivier Ducastel y Jacqes Martineau.
Las sedes son Malba Cine, cine Gaumont, Centro Cultural Recoleta, cine Cosmos, Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (Enerc), Alianza Francesa, Universidad del Cine y Centro Cultural Rojas. Pueden encontrar más información en el sitio web oficial
No hay comentarios