Crisis en el cine argentino: fondo de fomento, INCAA y ENERC, qué es cada cosa


Para las personas que no suelen leer medios especializados en cine, la crisis que se fue generando en estos días les podrá resultar un poco lejana. ¿Qué es el INCAA? ¿Qué es la ENERC? ¿Qué es el Fondo de fomento cinematográfico? ¿Quién es Alejandro Cacetta

INCAA: ¿Qué es? Un poco de historia

Para comenzar, el INCAA es un ente público, autárquico, que depende del Ministerio de Cultura nacional y es el encargado de promover y regular la producción audiovisual en territorio argentino y el cine argentino en el exterior. Sus comienzos se remontan a septiembre de 1994, cuando  el Congreso sancionó la nueva ley Nº 24.377, denominada a partir de ahora como la “Ley de Cine” en el que se estableció, entre otras cosas, la autarquía del Instituto (esto implica que el organismo es el responsable de manejar su capital, sin necesidad de dar cuentas al Poder Ejecutivo -del que depende el nombramiento de su titular- de cómo lo hace), la creación del ENERC, y la forma de financiación. La ley surge en plena década del 90, en donde el cine agonizaba por falta de fondos y los estrenos argentinos no llegaban a la docena. Con la sanción de esta ley, la cantidad de estrenos se fue incrementando y el cine fue tomado como política de estado.

La sanción de la ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, luego modificada mediante Decreto de necesidad y urgencia, también generó una herramienta para financiar el cine marcando una obligación de compra de derechos y/o producción y emisión para los canales de TV abierta. Esto significa que los canales de aire debían comprar o asociarse como productores de películas en preparación (preproducción).

Fondo de Fomento Cinematográfico

A partir de la Ley de Cine, el Fondo de Fomento se conformaría con una serie de gravámenes que sirven para otorgar subsidios y créditos para la realización de películas o series, financiar festivales en todo el país, la financiación de la ENERC (escuela gratuita perteneciente al INCAA) y la promoción del cine argentino en el exterior.

El dinero proviene de

  • 10% del alquiler o venta de videos o DVDs;
  • 25% del total de los ingresos obtenidos por el ENACOM, que cobra a los canales, radios y operadores de cable por usar el ancho de banda en argentina; y
  • 10 % del valor de la entrada de cine, sea película argentina o extranjera.

ENERC

La Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica nació con la Ley de Cinematografía que creó el Instituto Nacional de Cine (INC posteriormente en 1994 INCAA) en 1957. Si bien la ley dispuso la creación de la escuela en 1957, la misma se puso en marcha en el año 1965, cuando la Dirección del Instituto Nacional de Cinematografía era ejercida por el Lic. Alfredo J. Grassi.

QUÉ ESTÁ EN DISCUSIÓN

El conflicto surgió a partir del desplazamiento de Alejandro Cacetta (presidente del INCAA) por denuncias de corrupción. A pesar de algunos matices, su nombramiento y gestión poseían cierto respaldo. Las acusaciones generaron una serie de hechos que pusieron en pie de guerra al conjunto de las asociaciones relacionadas con el mundo audiovisual. Una denuncia televisiva que carecía en algunos casos de información fidedigna (que supuestamente estaba hace unos días en la oficina anticorrupción) provocó el desplazamiento del cargo del presidente del INCAA porque, en palabras del Ministro de Cultura Pablo Avelluto, no fue a fondo con algunos bolsones de corrupción enquistados en el instituto.

El conjunto de la industria cree que el verdadero motivo de su desplazamiento tiene que ver con un avance del Poder Ejecutivo sobre el Fondo Cinematográfico por dos vías. Por un lado, a partir de un informe de la consultora FIEL en donde le sugería al gobierno nacional una serie de impuestos a reducir, en donde estaba el impuesto a las entradas. Esto fue desmentido hace unos meses por el Ministro de Economía y Ministro de Cultura.

La otra vía donde se prevé la desfinanciación es a través de la sanción de una nueva ley de convergencia digital que está preparando el ENACOM hace varios meses, en donde se darían de baja o no se tendrían en cuenta los artículos 94 y 97 de la Ley de Medios actual, despedazada en su esencia a través de decretos de necesidad y urgencia realizados por Mauricio Macri en sus primeros días de gobierno.

Como elemento a favor, podemos rescatar la unión de la industria audiovisual como hacía mucho tiempo no se veía. No existe persona que discuta el ataque a la corrupción, pero el tufillo a un movimiento turbio detrás de éstas denuncias se siente a miles de kilómetros de distancia.

https://www.facebook.com/almahdos/videos/10209952789831133/

Catriel Mirabelli firma

Anterior "Rápido y Furioso 8" rompe récords; ¿y el cine nacional?
Siguiente "La Cordillera", tráiler de Darín presidente

5 Comments

  1. […] Crisis en el cine argentino, fondo de fomento del INCAA y ENERC, qué es cada cosa […]

  2. […] HOJA APARTE: Crisis en el cine argentino: fondo de fomento, INCAA y ENERC, qué es cada cosa […]

  3. […] la cabeza del Instituto, con la posibilidad de ser prorrogado según disponga el Poder Ejecutivo. HOJA APARTE: La crisis en el cine argentino Este licenciado en economía egresado de la Universidad de Buenos Aires, con nombres […]

  4. […] del Instituto de cine, tanto él cómo el ministro de cultura Pablo Avelluto han negado que el fondo de fomento cinematográfico se vaya a tocar. Sin embargo, los movimientos que se dieron desde ese momento demuestran que las […]

  5. […] tabú si las hay). Porque ir a fondo en la dirección sugerida no solo significa actualizar el régimen de la Ley de Cine, engrosando el Fondo de Fomento con un propuesto impuesto al consumo de plataformas de streaming […]

Responder a El granero (de series) del mundo. Apuntes para repensar la industria audiovisual argentina [Parte 1] – Sin Subtítulos Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *