Crítica – “Bajo mi piel morena”


Filmada íntegramente en Avellaneda, relata la cotidianidad de tres mujeres trans y la discriminación de la que son víctimas a diario. “Bajo mi piel morena” se presentó en la última edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata con notable éxito, y muestra el hostil universo en el que viven las mujeres trans. Día a día, ésta minoría se enfrenta a los prejuicios de la sociedad, siendo discriminadas.

LEÉ TAMBIÉN: Dark, tercera temporada: Un final estupendo, una temporada debil

LEÉ TAMBIÉN: Crítica – “Retrato incompleto de la canción infinita”: Qué sea rock

Es célebre el modo en el que José Celestino Campusano se compromete y narra mundos distintos de personajes. Su cine es descarnado y realista al exponer la discriminación, haciendo visible a los invisibles. Así habló de la homosexualidad en el campo en “Hombres de piel dura” (2019), de la relación abusiva de un hombre mayor a un joven en “Vil romance” (2008), la trata de personas en el interior del país en “Fantasmas de la ruta” (2013), el abuso sexual en “El silencio a gritos” (2018), los servicios sociales en la Patagonia, a partir de “El azote” (2017), entre otras. Es destacable la honestidad y el respeto con el que este gran director narra las historias, otorgando voz a quienes no la tienen. 

“Bajo mi piel morena” parte de un relato costumbrista y pequeño, y retrata la vida de tres mujeres trans: Morena (Morena Yfran), quien trabaja en un taller textil, Claudia (Maryanne Lettieri), docente suplente en un colegio, y Myriam (Emma Serna), quien ejerce la prostitución. Son víctimas de rechazos y agresiones día a día, pero ellas, como pueden, le hacen frente a estas adversidades e intentan vivir con libertad. Entre ellas existe un vínculo fuerte de amistad. Sin juzgar a nadie, Campusano refleja la discriminación de cada día y la mirada prejuiciosa de los otros. 

Si bien cae en varios lugares comunes sobre todo en cuanto a modismos y diálogos, la película es una denuncia social sobre la realidad que viven estas mujeres. No da vueltas para mostrar la discriminación y violencia, tanto implícita como explícita, que la sociedad ejerce sobre ellas. Estas mujeres no se victimizan, sino que siguen adelante con todas sus fuerzas, y eso también lo expone el director.

VISIONAR, UNA PLATAFORMA DE CINE Y SERIES ARGENTINAS GRATUITAS 

“Bajo mi piel morena” es una película simple, en la que Campusano se dedica a mostrar, con total naturalidad, el día a día de estas mujeres. Sin embargo, es aquí donde radica la importancia de esta historia. Sin golpes bajos, pero tampoco con metáforas esperanzadoras de un mundo feliz para las chicas, se enfoca en imágenes que denotan el horror en el que viven las mujeres trans desde que se levantan hasta que se acuestan, y los distintos tipos de violencia a la que son sometidas, en el amor, en la calle, en el trabajo. El largometraje es comprometido y angustiante; un extraordinario relato de la realidad que no se ve y de la incansable lucha por ser feliz.

Si todavía no viste “Bajo mi piel morena”, la podés ver desde el 09/07, alquilándola en Cine.Ar Play

Puntaje: 7,5/10

Gimena Meilinger Firma

SEGUÍ LEYENDO NOTICIAS DE CINE Y SERIES ARGENTINAS