Crítica – “Buscando a Panzeri”: una sombra ya pronto serás


Una de las cuestiones que me parce más difícil de transmitir a las nuevas generaciones en términos de experiencias tanto emocionales como físicas, es el rito de esperar cada semana con ansias la entrega de una publicación determinada: sentir la ansiedad, pasar una a una las páginas (a veces de adelante hacia atrás y en otras ocasiones al revés), sentir en la yema de los dedos la textura lustrosa de cada una de ellas, y el olor a tinta prácticamente recién impresa. Son sensaciones de un mundo que aunque no parezca, no era ni mejor ni peor, simplemente era diferente y queda claro, ya no existe más.

A eso me remitieron las imágenes de “Buscando a Panzeri”, documental de Sebastián Kohan Esquenazi que se estrenó el jueves pasado en la sala de Cine Virtual de la Asociación de Directorxs de Cine PCI, Puentes de Cine. En el se observa el recorrido y la búsqueda durante la investigación reconstruida, de ejemplares de una revista que ya no es posible obtener, y cuya acción de mirar y leer ya no es posible realizar.

LEE TAMBIÉN: Vuelve el Auto-cine al AMBA ¿qué pasa en la ciudad?

LEE TAMBIÉN: “The 100 Candles Game” presenta su terrorífico tráiler

Dante Panzeri representaba todo eso, y aún lo hace. Un mundo distinto, que para bien o para mal es parte de una experiencia intransferible, que ya no vuelve. Un mundo en el que la idea de la ética no era una verdad de perogrullo ni solamente una materia a pasar a los apurones en la carrera terciaria o universitaria del momento; era más bien un modo de ser y de ver la vida, y las acciones en ella cometidas. Un mundo donde la moral no se remitía a una simplificación idiota o referida a la represión del placer, mejor aún, era la idea de un comportamiento que implicaba compromiso con uno mismo y sus creencias. Panzeri era todo eso. Aún para los que tenemos el ligero recuerdo distante de haber leído ejemplares antiguos de la revista “El gráfico”, uno de los medios en los que el periodista se desempeñó como redactor y también dirigió, historias de una época lejana en la que no habíamos nacido, mientras oíamos un partido de fútbol al azar, en una radio a pilas. 

Un tipo simple que creía en sus convicciones, y no se movía un ápice de ellas. Desgraciadamente esas cuestiones se pagan con la tranquilidad y la salud. Tristemente hoy, vivimos en un mundo en el que el conocimiento está a un click y al alcance de la mano, y en el que toda la información está fluyendo a cada minuto y se renueva sin cesar, generando la idea sobre la cual se cree que nunca conocemos todo y jamás estamos suficientemente informados, y finalmente, lo que sabemos es nada. Todo está ahí, disponible, y a la vez nada lo está, como un gato de Schrodinger del conocimiento de la última noticia, en un mundo en el que ¡un párrafo se considera mucho texto!

VISIONAR, UNA PLATAFORMA DE CINE Y SERIES ARGENTINAS GRATUITAS 

Este documental tiene mucho valor, un peso emotivo y una presencia en sí misma, al mismo tiempo nos lleva a ver las formas y la vida de un tipo con certezas, en un mundo que ya no existe. A prepararse, entonces, para lo que venga, sea lo que sea. Periodista, pero ante todo, persona Panzeri lo daba todo de sí porque decía lo que creía que era justo y pertinente decir, como un modo de llevar justicia a un mundo que no era para nada justo, y no se amilanaba ante el poder. Porque creía en sus convicciones. He leído decir alguna vez, a más de una persona, que no se come de las convicciones. Pues que pena por ellos. Suerte con eso y con el futuro, que, a diferencia del pasado retratado en la pantalla, es lo que ya no existe. 

PUNTAJE: 10/10

Gaston-Dufour

sumate 2

Anterior Crítica - "Los amigos del anillo": friends will be friends
Siguiente Informe de gestión del INCAA: críticas al macrismo y a las operaciones periodísticas

No hay comentarios

Dejar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *