Critica de “La sesenta”: la charlatanería no alcanza


El grupo Silbando bembas aborda la temática de la conflictividad laboral frente a trabajadores obligados a desarrollar sus tareas diarias (como es el caso en La sesenta, dependiente del grupo Dota, y de la que el documental se ocupa) desde un costado inicialmente poético, lo que genera cierta llegada y cercanía con el espectador. Un poco después, grafica la crueldad a la que los empleados de la empresa -como los de tantas otras- se ven expuestos con la imagen difícil del accidente que deviene en la muerte de uno de sus compañeros de tareas y la reacción de quienes allí se encontraban. La realidad, por más compleja, no deja de pasar fuertemente frente a nuestros ojos.

VISIONAR, UNA PLATAFORMA DE CINE Y SERIES ARGENTINAS GRATUITAS 

La película cuenta la historia de Santiago Menconi que trabaja en la línea 60 de colectivos, de la ciudad de Buenos Aires. En septiembre de 2016, su compañero David muere aplastado por un colectivo que estaba reparando, a causa de las precarias condiciones de seguridad en las que lo hacían trabajar. Los trabajadores de la línea comenzarán la pelea por justicia de lo que consideran que fue un asesinato. En este camino, Santiago y sus compañeros tendrán que buscar en las luchas pasadas las herramientas que otras veces les permitieron plantarse ante un enorme monopolio empresarial: la organización y la lucha. La película es narrada por la voz de Santiago, que lee las crónicas que él mismo escribió durante los días de lucha, y que luego fueron compiladas en el libro “Sesentazo; crónicas de un lockout”.

Lamentablemente, a estas consideraciones debemos agregar que estas situaciones no sucederían sin la complicidad de los poderes que asumen en su persona la representación de los trabajadores frente a las patronales, pero al final los laburantes se terminan convirtiendo en víctimas de la desidia y la corrupción. La idea no es licuar las responsabilidades en un discurso facilista; es bueno tomar conciencia de que hay gente que se debe al rol que ocupa y la charlatanería no alcanza cuando se trata de la vida de la gente que dicen representar y proteger.

Con todo, la película aborda estas cuestiones mientras sigue a quienes mantienen su posición firme y son apretados por la empresa, con el “siga, siga” arbitral, a la par que logra una buena y coherente forma narrativa.

PUNTAJE: 8/10

Anterior Tráiler DE "COMPETENCIA OFICIAL" de MARIANO COHN Y GASTÓN DUPRAT
Siguiente Crítica de "JUNGLE CRUISE": LO QUE DEBE SER UNA PELÍCULA DE VERANO O DE INVIERNO

No hay comentarios

Dejar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *