Crítica – “Ficción Privada”: erase una vez dos jóvenes enamorados


Hoy se estrena en Cine.Ar Play “Ficción Privada”, un documental epistolar del cineasta Andrés Di Tella, a donde repasa a través del intercambio de cartas, la intimidad de sus padres antes de su nacimiento. El film, también se puede ver el día sábado, a las 20:00hs por Cine.Ar TV; y a partir del viernes 17, continuará proyectándose en la sala de Cine Virtual de la Asociación de Directorxs de Cine PCI, Puentes de Cine. 

LEE TAMBIÉN: El Buenos Aires Rojo Sangre llegó a Cont.Ar: películas recomendadas

LEE TAMBIÉN: ¿QUÉ ONDA ESA PELI?: “El amor menos pensado”

No es la primera vez que Di Tella emprende sus películas con tintes autobiográficos, partiendo de lo familiar, como lo hizo en “Fotografías” (2007), donde contó la historia de su madre, a partir de una caja de fotografías que le había dado su padre. Esta vez, se centra en la relación entre su padre Torcuato, y su madre Kamala, a partir de intercambios epistolares. En el prólogo, Andrés Di Tella y su hija Lola, inventan historias sobre las desconocidas personas que aparecen en fotos encontradas en la basura. Esto sirve de inicio para el siguiente ejercicio del que trata el documental: una exploración de Di Tella sobre la relación de sus padres y cómo pasaron de Estados Unidos a la India natal de su madre, y al Buenos Aires de Torcuato, su padre. Todo a partir de cartas, videos, y fotos caseras, en un documental experimental, que rebosa cariño.

Como comenta el propio director: “el punto de partida de este proyecto fue la muerte de mi padre, Torcuato Di Tella, de la que se cumplieron dos años. […] Todo lo que se pierde en nuestras vidas nos hace recordar que debemos prestar atención al momento, apreciar a quienes nos rodean, y, eventualmente, rescatar del olvido lo perdido. Se trata de un “trabajo de duelo”, sin duda, pero, a la vez, abre para mí la posibilidad de apropiarme de su historia, hacerla mía, con toda la libertad interior que yo no me hubiera podido permitir en vida de mi padre. […] Esos fragmentos de historia son como la punta de un iceberg –la vida entera de mi padre- que permanece invisible.”

Un actor y una actriz leen, durante varios días, la correspondencia entre Torcuato y Kamala. El argentino, ella hindú. Las cartas navegan por las décadas del ´50 al ´70, con viajes por el mundo, llenos de amor y esperanzas, aunque también de dolor y sueños rotos. Andrés Di Tella se interesa por la relación que tuvieron sus padres, antes de que él llegara al mundo. A partir de cartas que Torcuato le entregó a su hijo antes de morir, comienza a indagar sobre quién fue esa pareja antes de convertirse en sus padres. Uno de los hallazgos fue un diario de viaje de 1952: el primer viaje que hicieron juntos, apenas se conocieron. Tres meses en un kibbutz de Israel, donde soñaron con un universo utópico de socialismo y libertad. Una vida en Londres, precisamente en Hamostead, pasando por Madras, en India. Todo en un marco de amor y rebeldía hacia los estrictos mandatos familiares. 

El film transita zonas intimistas, a donde vemos a Andrés y su hija hablando, con actores (Denise Groesman y Julián Larquier Tellarini), leyendo las cartas, pasando por la participación del director Edgardo Cozarinsky, quien conoció de cerca a los padres de Andrés. El trabajo de la pareja de jóvenes actores es muy bueno, resaltando los momentos en los que, más allá de leer, interpretan y hasta musicalizan el contenido de la historia. Di Tella visita los lugares donde sucedió la historia que intenta reconstruir. Camina, da vueltas sobre los pasos de sus padres, ayudado por fotos y por el Google Street View. La cámara nos muestra lo que sus ojos ven y, acaso, nos hace sentir parte de lo que siente al recorrer todo esos sitios. Resultan muy interesantes los momentos en los que cumple el doble papel, de padre e hijo, charlando con Lola sobre sus hallazgos y nostalgias. 

VISIONAR, UNA PLATAFORMA DE CINE Y SERIES ARGENTINAS GRATUITAS 

Este es un ejemplo de la película que, a partir de una pequeña historia privada, se convierte en un tesoro, invitando al espectador a imaginar, a partir de sus asociaciones personales y sus emociones más íntimas. La película une la historia personal de una pareja con la parte de la Historia Universal del siglo XX.

“Ficción privada” es una película bien lograda, mezclando ficción con realidad de una manera amena, aunque hay momentos en los que se torna circular y no avanza, siendo repetitiva en la narración y sus formas. Es un documental melancólico, doloroso de a ratos, pero ingenioso. No se puede traer a nadie de la muerte, pero el trabajo de Di Tella hace creer que sí.

Puntaje: 7,5/10

Gimena Meilinger Firma

SEGUÍ LEYENDO NOTICIAS DE CINE Y SERIES ARGENTINAS

Anterior El BARS en Cont.ar: Critica de "Punto Muerto" de Daniel de La Vega
Siguiente “Una chica Invisible”: tráiler y fecha de estreno

2 Comments

  1. […] LEE TAMBIÉN: Crítica – “Ficción Privada”: erase una vez dos jóvenes enamorados […]

  2. […] LEE TAMBIÉN: Crítica – “Ficción Privada”: erase una vez dos jóvenes enamorados […]

Dejar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *