Una de las grandes sorpresas del 34° Festival Internacional de Cine de Mar Del Plata se estrena en Cine.Ar TV hoy y el sábado, y desde mañana se podrá ver gratis por una semana en Cine.Ar Play.
El cine de género en nuestro país viene pisando fuerte y “Los que vuelven” es un claro ejemplo de este logro. Después de demostrar excelente ritmo narrativo en “La valija de Benavídez” (2017), Laura Casabé regresa con una fábula fantástica de la época colonial, ambientada en la selva misionera. Discriminación, abusos de poder y misoginia acaparan este relato, donde la naturaleza se toma venganza.
LEE TAMBIÉN: Pandemia y reclusión: la experiencia encierro en “Laberinto” de Jim Henson
LEE TAMBIÉN: “Alter Ego”: Ganadora en los NEW YORK INTERNATIONAL FILM AWARDS
Para este largometraje la directora estuvo acompañada de Paulo Soria, guionista – junto a Lisandro Bera y la propia Casabé. El vestuario estuvo a cargo de “La Polilla”, con Gustavo Alderete a la cabeza, quienes debieron llevar adelante una exhaustiva investigación de época, que tan bien lograron. Lo más interesante de este film es que permite una participación activa del espectador desde el momento en que plantea los capítulos sin un orden cronológico, lo cual descoloca pero también invita a poner 100% de atención a cada detalle. Es una película en torno a varios tópicos como la maternidad, los patrones blancos y peones nativos del campo, pero sobre todas las cosas, es sobre el retorno de los muertos a la vida y de los aborígenes a sus tierras, el juego que puede salir mal.
Misiones 1900. Julia (María Soldi) le pide a La Iguazú que le devuelva la vida a su hijo que nació muerto. Pero ese milagro trae terribles consecuencias, como le había advertido su sirvienta y confidente Kerana (Lali González). Sus plegarias tendrán consecuencias mucho más oscuras de lo que cree. Tiempo después, su marido Mariano (Alberto Ajaka), dueño de un campo de plantación, deberá hacer frente a la avanzada sobrenatural que se cierne sobre sus obreros. María Soldi entrega una notable interpretación. La secundan Alberto Ajaka como el tosco terrateniente, y Lali Gonzalez, tan expresiva que no le hacen falta palabras. Además, actuaron chicos de diferentes comunidades guaraníes y actores locales.
VISIONAR, UNA PLATAFORMA DE CINE Y SERIES ARGENTINAS GRATUITAS
La fotografía es claustrofóbica, aunque todo suceda en la amplitud de la selva misionera. Hace uso del día y la noche para generar esa incertidumbre que tanto busca, de una manera hábil y eficiente. Siempre se encuentra presente la supuesta preponderancia del hombre blanco de esa época por sobre las mujeres y los aborígenes. La solidez de los personajes logra que el espectador se involucre de tal manera que necesite desenmarañar la intriga de cada acto para entender qué fue lo que sucedió finalmente.
El juego de la narración en diferentes tiempos es un artilugio del que se aprovecha la trama. Una historia de no retorno. Un relato oscuro y opresivo, con una banda de sonido que acompaña a la perfección. “Los que vuelven” es una fábula de horror, marcada por las miserias humanas. Cine argentino de género bien hecho.
PUNTAJE: 8/10


[…] LEE TAMBIÉN: Crítica – “Los que vuelven”: una fábula de horror, marcada por las miserias humanas. […]
[…] Te invitamos a leer nuestra crítica de “Los que Vuelven”. […]
[…] LEE TAMBIÉN: Crítica – “Los que vuelven”: una fábula de horror, marcada por las miserias humanas. […]