La literatura nunca ha estado afuera de las producciones audiovisuales y mucho menos a la hora de futuros proyectos de nuestra industria nacional. En esta ocasión, cinco novelas argentinas serán llevadas al cine y convertidas en formato de series, así que entre los títulos de estos siguientes trabajos veremos escritas las repetitivas palabras “Basada en la novela de…”, también “Inspirada en..”, o también “Una historia de…”
“Ladrilleros”
Esta primera novela de Selva Almada narra la historia de amor entre Pájaro Tamai y Marciano Miranda, los personajes creados por la autora, en un contexto violento ubicado en el litoral argentino, son una especie de “Romeo y Julieta” nacional, con familias enemistadas y fuertes pasiones en desarrollo.

Esta trama fascinó al actor Gonzalo Heredia, quien adquirió los derechos y convocó a Fernando Musa para trabajar con él en el guión. Además, Musa está a cargo de la dirección de este proyecto y si bien tiene planeado estrenar en los cines con respaldo internacional, el proyecto aún no tiene fecha de estreno. Esta cinta contará con las actuaciones de Valeria Lois, Alberto Ajaka y Franco Massini para los papeles centrales.
Distancia de Rescate
En la primera novela de Samanta Schweblin, quien en sus inicios se dedicaba a la escritura de cuentos, el clima inquietante conecta el desastre ambiental con la crianza. Esta premiada obra ha recibido la definición de “hipnótica, incómoda y atrapante”, y está ambientada en un campo donde las sequías y los herbicidas avisan sobre un final luctuoso. “¿Hay acaso algún apocalipsis que no sea personal? ¿Cuál es el punto exacto en el que, sin saberlo, se da el paso en falso que, ahora sí, nos condena?”, son los interrogantes que mueven este relato, iniciado con un personaje llamado Amanda, que yace en la cama de un hospital agonizando y, mientras, va haciendo memoria sobre los hechos perturbadores que la separaron de su hija y la llevaron a su situación actual.
Esta novela llegará como película a cargo de la directora peruana Claudia Llosa, la misma que se encargó de La teta asustada. El film tendrá a Dolores Fonzi y la española María Valverde como parte del elenco. El guión corre por parte de Llosa y Schweblin. Con Netflix como parte de la producción, la película se rodó durante 2019 y no es la única obra literaria que está en los planes de la plataforma. Todavía no hay fecha de estreno.
“El libro de Tamar”
La escritora, poeta y ensayista Tamara Kamenszain publicó El libro de Tamar en 2018. Todo inicia con un poema escrito y dedicado por su ex-marido Héctor Libertella durante el proceso de separación, fue el primer libro de ella leído por el productor Diego Dubcovsky. “Lo devoré en una hora e inmediatamente pensé que ahí había una película. Es raro porque es un ensayo, no es una novela. El mundo que relata, de la escritura, la lectura, de una pareja de escritores que se acompaña en sus profesiones, es un tema que me interesa muchísimo” contó. Esto hizo que Dubcovsky se pusiera en contacto con la escritora. “Nos pusimos muy rápido de acuerdo en qué película queríamos hacer”, aseguró. Analía Couceyro estuvo a cargo de la adaptación y del guión, “Tamara fue quien pensó que podía escribir el guión a pesar de venir más del ámbito del teatro que del cine, y Diego redobló la apuesta creyendo en que también podría dirigirla” explicó Couceyro.

La actriz y directora detalló que el proceso de adaptación tuvo varias etapas: “Decidí no volver a leer el libro en el comienzo del trabajo para quedarme con la primera impresión: un libro de amor, de detectives, un ensayo sobre el amor, el tiempo y la literatura. Me aferré al concepto de ensayo, y después de charlar con Tamara y Diego, durante el comienzo del trabajo me dediqué a juntar materiales”. Leyó y subrayó todos los libros de Kamenszain y los que ella cita en los suyos, tuvieron charlas y entrevistas y vio películas que “por alguna razón pensaba que podían vincularse al tema o al procedimiento para contarlo”, mientras en paralelo se afianzó un vínculo: se hicieron amigas, y esa “confianza y cariño personales” -explica- ayudaron al proceso. Para la segunda etapa se trabajó en nueve carpetas donde aparecían distintas voces, escenas interpretadas por actores, materiales de archivo o puras imágenes. “La voz de Tamara y la mía propia estimulada por la de ella, sirvieron como hilo para ensamblar gran parte de los materiales que fui acumulando e imaginar nuevos”, dijo.
Dubcovsky cuenta que si bien la pandemia demoró el proyecto, esto ya está muy avanzado y si todo va bien, en el primer semestre del año que viene se filmaría con Mara Bestelli como protagonista y apoyo del Incaa.
La escritora Kamenszain admitió que en principio tomó “el asunto con mucho escepticismo”. “Me acuerdo que le pregunté a Analía : ¿tu idea es hacer un documental o una ficción? A lo cual enseguida contestó; ¿y tu libro? ¿es novela, es ensayo o qué es? Le contesté que no sabía y me respondió: bueno, con la película me pasa lo mismo y eso es justamente lo que me interesa. Ahí su entusiasmo me convenció, me di cuenta que iba a respetar el espíritu del libro”, señaló.
“El cuaderno de María”
El cuaderno de Nippur fue escrita a mano en letra cursiva e imprenta, y diseñada como un diario de vida, con dibujos, sobres con mensajes y carteles por María Vázquez. Ella fue una arquitecta, artista plástica y dibujante de 43 años, afectada de cáncer terminal, que en el libro le expresa su intenso amor y le da consejos para su vida futura a su pequeño hijo Nippur, quien tenía tres años al tiempo de su fallecimiento, en 2015.
VISIONAR, UNA PLATAFORMA DE CINE Y SERIES ARGENTINAS GRATUITAS
La versión para el cine se llamará “El cuaderno de María” y fue dirigida por el reconocido Carlos Sorín. La trama enlaza la historia real de Vázquez con la de su libro, y es protagonizada por Valeria Bertuccelli y Esteban Lamothe, acompañados por Mauricio Dayub, Malena Pichot, Diego Reinhold, Mónica Antonópulos, Ana Katz y Ana Pauls, entre otros. Es una coproducción entre Netflix y Pampa Films.
El libro habla sobre el amor, la vida y la muerte, y se convirtió en best seller. “El problema que tenía era la intensidad de su drama y, al mismo tiempo, la forma de ser tan particular de la protagonista. Fue muy difícil conservar el equilibrio para que la película funcione, emocione y no tenga golpes bajos. Me propuse no remarcar su cáncer, no apabullar al espectador con la emoción”, explicó Sorín en una entrevista con Julia Montesoro, al describir su proceso de hacer el guión. “El cuaderno (de Nippur) es el motivo fundamental por el cual hicimos la película. Es muy heterogéneo, divertido y emocionante. Es imposible no llorar al leerlo. Porque aparte del carácter desenfadado de la protagonista, y su humor sarcástico ante el drama, en el cuaderno está la clave de todo. Es imposible contar una historia contemporánea que no tenga que ver con las redes sociales. Uno no se puede evadir de eso: es excluyente”, confesó.
“Las malas”
Escrita por Camila Sosa Villada, es una novela que cuenta la vida de una comunidad de travestis en Córdoba que unen la invención fantástica con la desmesura trágica. En su relato aborda sus propias vivencias como trabajadora sexual y el vínculo de hermandad que la une con sus compañeras de las noches en un parque de la capital mediterránea.
Esto se transformó en un proyecto de serie ya que la flamante productora de Armando Bó, About Entertainment, anunció que adquirió los derechos. Difundida la noticia hace poco tiempo, el proyecto recién comienza y todavía no hay detalles sobre cómo será llevado a cabo. El guionista y director argentino, ganador de un Oscar y de un Globo de Oro, lanzó en plena pandemia su productora de contenidos, dedicada a la creación, desarrollo y producción de productos y formatos para las plataformas digitales.

“Nuestro objetivo es que la libertad creativa sea la base para producir contenido verdaderamente único. Queremos contar historias, ese es el verdadero motor de todo lo que hacemos. Es importante acompañar a los realizadores con voz propia, apoyándolos con los mejores recursos técnicos y creativos, para obtener producciones con calidad premium”, adelantó Bó, nieto homónimo del director argentino de filmes eróticos. Ya tiene en carpeta narrar la historia de la tragedia de Cromañón, desde la mirada de un grupo de adolescentes, y la del femicida Ricardo Barreda, con guión de Florencia Etcheves, Liliana Escliar y Soledad Vallejos.

[…] LEE TAMBIÉN: Del papel a la pantalla: cinco novelas argentinas que serán adaptadas a películas y series […]
[…] LEE TAMBIÉN: Del papel a la pantalla: cinco novelas argentinas que serán adaptadas a películas y series […]
[…] semanas, hablábamos de las transposiciones y adaptaciones de la literatura argentina a series y películas que serán llevadas al cine y convertidas en formato de series en un futuro cercano. A pesar de que la pandemia retrasó un poco las producciones, ya se compartieron las primeras […]