El impuesto a Netflix: ¿El impulso de CINEAR?


Hace casi cinco meses el titular de la AFIP, Roberto Abad confirmaba el impuesto a las plataformas digitales, las que comenzarán a tributar a nivel nacional. Entre ellas están Spotify, Airbnb y Netflix; y el anuncio de la medida dio pie a la posterior discusión de como utilizar el dinero recaudado. Aparentemente no somos el único país que se encuentra en ésta situación: luego de varios años de discusión, Francia impondrá una tasa a Netflix y Youtube, y el dinero de ésta tasa será usado para financiar al sector audiovisual y al sector multimedial, incluidos los videojuegos.

LEA MAS: Buenos Aires Rojo Sangre 18ª Edición: una guía para no perderse nada.

LEA MAS II: Visionar: una plataforma audiovisual de cine argentino

Teniendo como referencia esto, un conjunto de asociaciones de cine presentó un proyecto en donde plantea algo similar. La iniciativa fue presentada por Julio Raffo, diputado massista, y sugiere que el gravamen, equivalente al 10% del precio de la tarifa, sea destinado al Fondo de Fomento Cinematográfico. El objetivo es que se sume a la reforma tributaria que está actualmente en discusión.

Resultado de imagen para CINEAR
CINEAR, plataforma de vídeo a demanda de Contenidos Audiovisuales Nacionales gratuitos.

Como planteo es más que acertado, ya que desde que éste gravamen comenzó a cobrarse fue usado para paliar el déficit fiscal en nuestros días y no hubo ni un peso destinado a la industria cinematográfica. Desde Sin Subtítulos, además, queremos sumar ideas. Creemos que el proyecto de ley presentado, podría tener entre sus objetivos hacer crecer la plataforma de streaming de cine y series argentinas CINEAR. La plataforma ha tenido un crecimiento sostenible en sus dos años de existencia, aunque no ha podido lanzar producciones propias, por lo tanto no ha logrado una identidad fuerte como sucede en el caso de Netflix. Sobre todo a partir del streaming, y de historias de género (ciencia ficción, terror, fantasía) podría captar un público que no suele concurrir al cine. Además podría intensificar la publicidad a través de las redes sociales y mejorar la aplicación, todas cuestiones para las cuales es necesario contar con presupuesto, el que está siendo obtenido mediante el cobro de impuestos, pero no sabemos en qué se está usando.

Catriel Mirabelli firma

Anterior Buenos Aires Rojo Sangre 18ª Edición: una guía para no perderse nada.
Siguiente "Sabrina, la bruja adolescente": ¿Qué sabemos hasta ahora de la remake?

3 Comments

  1. […] LEA MAS I:El impuesto a Netflix: ¿El impulso de CINEAR? […]

  2. […] LEA MAS II:El impuesto a Netflix: ¿El impulso de CINEAR? […]

  3. […] que el Estado aprovechara esa entrada de capital para fomentar la producción audiovisual nacional, como se intentó impulsar desde un sector de la industria. Por el momento, ninguna de las dos premisas se está cumpliendo y lo cierto es que los abonados a […]

Dejar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *