El mes del cine argentino está atravesando su segunda semana desde que se lanzó, el 19 de agosto. En la siguiente nota, queremos hacer un análisis de las cuestiones positivas de esta medida tomada por el INCAA.
LEÉ TAMBIÉN I: Arrancó el mes del Cine Argentino: ¡todas las entradas al 50%!
LEÉ TAMBIÉN II: Cinco propuestas para una gran industria: quitar el IVA al cine argentino
Segun el INSTITUTO DE CINE, más de 500.000 personas visitaron las salas de cine, atraídos por el descuento en el precio a las entradas en la primer semana. Visitaron “las múltiples películas”, según Leandro Gonzalez, docente e investigador de la industria cinematográfica. Él se explayó acerca de la medida: “Aunque son pocos los espectadores que concurren varias veces al mes, es un buen estímulo y aminora el presupuesto. Como movida es interesante y se está poniendo a prueba”.
Esta medida representa una ampliación y una continuación. Se comenzó en 2016, con “el día del cine argentino”, lo siguió “la semana del cine argentino” y dos años mas tarde tenemos “el mes de cine argentino”.
Sumado a esto, “el mes del cine argentino” comenzó en el momento en que se estrenaron las películas argentinas mas atractivas comercialmente (“El Ángel”, “Mi obra maestra”, y “El amor menos pensado”) y esto dio un impulso aun mayor, concentrando en el cine nacional un 65% del publico asistente, algo que no sucedía hacía varias décadas.
Los precios son mas que accesibles: están entre $110 en las grandes cadenas y $15 (aunque usted no lo crea) en los Espacios INCAA, de domingos a jueves en todo el país.
[…] LEÉ TAMBIÉN II: El mes del cine argentino: factores positivos […]
[…] LEÉ TAMBIÉN: El mes del cine argentino: factores positivos […]
[…] semana concluyó la promoción que ponía a mitad de precio las entradas para películas nacionales (de domingo a jueves) y si bien la medida es un avance para acrecentar el público de producciones vernáculas, hubo […]