El miércoles por la noche entrevistamos a Ariel Martínez Herrera, director de “Tóxico”, a través de nuestra cuenta oficial de Instagram. La película, protagonizada por Jazmín Stuart y Agustín Rittano, cobró relevancia en las últimas semanas y se volvió uno de los estrenos nacionales más esperados debido a que la historia, filmada a principios de 2017, sucede en medio de una pandemia, un tanto más fantástica que la que actualmente tienen en vilo al mundo, pero pandemia al fin. En su primera semana en Cine.Ar tuvo más de 60.000 espectadores, números excelentes para el cine nacional.
LEÉ TAMBIÉN: Crítica – “Las Furias”: Nadie es más que nadie
LEÉ TAMBIÉN: “El mundo en pausa”: Llega el documental que retrata la cuarentena mundial
Sin Subtítulos: ¿Cómo surge la película?
Ariel Martínez Herrera: “Tóxico” empezó con un proyecto de película independiente en 2005. Después empecé a escribir una película de una pareja que no podía salir de un living. En 2008 redondeé una primera versión con la pareja y el motorhome, pero lo dejé ahí por varios años. En 2015 logramos el apoyo del INCAA, y en 2016 reescribimos el guión, sumamos un biólogo amigo que hizo de corrector científico. El rodaje fue en marzo de 2017 y tuvimos más de 2 años de post producción. “Tóxico” es una roadmovie y una película de apocalipsis, ellos se alejan de la pandemia de insomnio, de la ciudad a un mundo anárquico y surrealista. Yo estoy contento con el resultado, creo que la película tiene una estética propia.
SST: ¿Por qué una pandemia de insomnio?
AMH: Tuve mis temas con el insomnio, pero creo que nada grave, todos tenemos problemas para conciliar el sueño, creo. Hay muchas teorías sobre cómo fuimos perdiendo el sueño (horas de sueño) con el avance de la humanidad, estoy leyendo un libro que habla sobre cómo el capitalismo avanza sobre nuestros espacios de ocio. La privación de sueño, por ejemplo, se usa como tortura, es una manera de sacar confesiones y de enloquecer a cualquier persona. Luz (la otra guionista) pescó una anotación mía, perdida en un cuaderno, que decía que una manera de destruir a alguien es mantenerlo despierto y volverlo loco, le llamó la atención y a partir de ahí lo empezamos a trabajar.
SST: ¿Cómo fue el proceso de casting?
AMH: La verdad es que me gusta mucho lo que hacen Jazmín y Agustín, sus laburos previos a la peli. A su vez, creo que juntos dan una imágen medio marciana con los rasgos que tienen, componen una estética muy buena. A la vez, están todos los personajes de Saladillo que son gente de ahí, el pueblo es como un polo audiovisual con muchas pelis filmadas, nos ayudaron mucho a conseguir locaciones.
SST: ¿Creíste en algún momento que estabas diseñando un futuro posible?
AMH: La verdad que no, un poco era la pregunta disparadora de la película “¿Qué pasaría si viene una pandemia?”, pero cuando la hice no pensé que se podría materializar. Me pregunto si la película hubiera tenido esta repercusión si no hubiera aparecido el Coronavirus, es muy loco lo que pasó.
SST: ¿Cómo armaron la escenografía del motorhome?
AMH: La idea era que sea una casa que viaja, no un motorhome, como una metáfora de que ellos, al irse, se llevan un poco su casa, su lugar; y también que la casa se mueve y, a la vez, no. Era un mamotreto de madera de 9 por 4 metros, gigante, muy complicado de armar, e hicimos nosotros todo el trabajo de carpintería, todo muy casero.
SST: ¿Cómo fue el estreno “digital”?
AMH: Hicimos 60 mil espectadores en la semana del estreno, lo cual es un numerazo. Tuvo mucho rebote por la temática y porque no se están estrenando muchas películas nacionales. Desde mañana va a estar para alquilar por $30 en Cine.AR Play, por 8 semanas, que por suerte existe y se pueden estrenar películas de manera digital, es una gran laburo del Instituto.
SST: ¿Porqué pensás que se dió esa masividad?
AMH: Y creo que se plantea cómo van a ser las estrategias de promoción a futuro, me parece que la pandemia evidencia cuestiones que ya estaban, porque Cine.Ar ya estrenaba películas pero quizás como eran solo documentales nadie les daba bola. La sala de cine está buenísima pero estamos en un mundo que cambió, a donde las pantallas son otras, simultáneas, sin fronteras, de distintos tamaños. Creo que cada película tiene que encontrar su manera de promocionarse y construir un debate sobre cómo seguir construyendo una comunidad audiovisual argentina, pero un debate ya no para el futuro, sino para el presente.
VISIONAR, UNA PLATAFORMA DE CINE Y SERIES ARGENTINAS GRATUITAS
SST: ¿Estás trabajando en algún otro proyecto?
AMH: Ahora estoy concentrado en “Tóxico” y la distribución a nivel nacional, tanto con Cine.Ar como con otra plataforma que próximamente va a tener disponible la película. También, con una distribuidora canadiense, estamos viendo la difusión a nivel internacional. Por otro lado, estamos terminando la tercera temporada de la serie web “Famoso”, con Martín Garabal, con quien trabajamos hace muchos años en las dos primeras. También estamos terminando un documental con el Colectivo de Varones Antipatriarcales, totalmente independiente. Y a su vez, estoy terminando un documental, con apoyo del Instituto, que se llama Reconquista, sobre un diario de Scalabrini Ortiz que planteaba que la conquista en el país aún no había terminado. Así que bastante activo a pesar de la cuarentena.
[…] LEÉ TAMBIÉN: Entrevista a Ariel Martinez Herrera, director de Tóxico […]
[…] LEÉ TAMBIÉN: Entrevista a Ariel Martinez Herrera, director de Tóxico […]
[…] LEÉ TAMBIÉN: Entrevista a Ariel Martinez Herrera, director de Tóxico […]
[…] Play, tuvieron a sus directorxs entrevistados en nuestros descontracturados vivos de Instagram como Tóxico de Ariel Martinez Herrera, que fue la más vista vía streaming; Las Furias de Tamae Garateguy, que fue la más consumida en […]
[…] LEÉ TAMBIÉN: Entrevista a Ariel Martinez Herrera, director de Tóxico […]