Cetáceos llegó a las salas la semana pasada y desde Sin Subtitulos charlamos con su directora, Florencia Percia, quien nos contó cómo se gestó esta “comedia de lo mínimo” que muestra a una mujer en plena crisis. Afortunadamente, la ópera prima de esta joven directora tuvo un buen arranque en su taquilla y continúa aún en varias salas.
¿Cómo surge la idea del guion?
Florencia Percia: Me apareció la imagen de una mujer que dejara su vida de lado y se dejara llevar, que vagabundeé. También la idea de la incomunicación y la soledad, en nuestra sociedad uno está siempre con personas o haciendo actividades pero no dejamos de sentirnos solos. También me interesaba que la película sea una especie de comedia extraña, por eso hay parte construidas desde el humor de situaciones minúsculas de lo cotidiano, algo absurdo.
¿Qué relación tienen Clara y Alejandro? ¿Por qué ellos se dicen solo “te quiero”?
FP: Bueno, Clara (Elisa Carricajo) y Alejandro (Rafael Spregelburd) están juntos hace mucho tiempo, comparten su profesión y su manera de ver la vida como intelectuales que son. Creo que se dicen “te quiero” porque no son personas de decirle mucho al otro lo que sientes y, a su vez, pecan un poco de snobs, como secos. Pero creo que se quieren bien y que se eligen.
¿Por qué Clara miente por teléfono y skype?
FP: Ella pone entre paréntesis toda su vida y se deja llevar por lo azaroso de las situaciones. Esas experiencias que atraviesa son como de contrabando porque en vez de ir a trabajar se va al retiro de taichí, o no se pone a ordenar la casa después de la mudanza. Miente por teléfono y Skype para forjar ese paréntesis. Pero tampoco su pareja llega a percibir sus mentiras, Alejandro es alguien a quien le falta sensibilidad para darse cuenta el momento que atraviesa Clara.
¿Qué le pasa entonces a Clara, tiene una crisis?
FP: Ella se deja llevar por las cosas que le proponen: ir a bailar, hacer clases de taichí, ir a un retiro. Se entrega a lo que va ocurriendo pero a su vez decide, no es pasiva. Todo esto dentro de una crisis donde se pregunta si tomó las decisiones que hubiera querido tomar a lo largo de su vida: su pareja y también su carrera profesional. La situación de la casa nueva con todo embalado, un espacio no habitado, y su pareja que se va de viaje generan una profundización de esa crisis. Por otro lado, Clara es un personaje silencioso, pero que expresa su angustia desde ese silencio, aunque no llega a ser un silencio dramático.
¿Cuál sería la metáfora de la comunicación cetácea? ¿Qué es lo que encuentra ella en esos sonidos?
FP: El campo de la comunicación de los cetáceos se cruza de manera inesperada en la vida de Clara, ella se interesa en este biólogo marino y cineasta casi de manera absurda. No está pensado en clave analogía, sino que lo que yo quería era resaltar un elemento arbitrario que produce un desvío. El título de la película tiene que ver con ese no lugar, como un sin sentido que desencadena un movimiento aleatorio de los acontecimientos y el recorrido inesperado de la protagonista.
¿Cómo armaste el casting? ¿Pensaste en esos actores o los conocías de algún otro proyecto?
FP: El casting era muy importante porque Cetáceos es una película de personajes, necesitábamos que se construya algo con la suma de todos los personajes, sus rostros y sus gestos. A Elisa la conocía hace tiempo y quería que sea la protagonista, lo mismo con Rafael, pero a ambos los conocía de sus trabajos, no personalmente, pero los tenía pensados para los roles.
¿Recibiste apoyo del INCAA?
FP: Sí, ganamos el concurso de Desarrollo de Proyecto Federal “Raymundo Gleyzer”, que nos permitió presentarnos a una segunda vía al INCAA brindándonos el 80% del presupuesto de la película. El resto del presupuesto vino de una co-producción con Italia y de la Universidad del Cine.
¿Cómo ves la situación del INCAA y del Cine nacional?
FP: Creo que la situación es alarmante desde hace un año y nuevo porque las medidas de ajuste repercuten directamente en el cine independiente, que es el cine que necesita apoyo estatal porque no tiene atrás empresas o capitales privados. Creo que hoy más que nunca hay que resistir yendo al cine a ver cine argentino, porque la distribución es un problema para el cine nacional y es importante ir la primera semana de cada película. Creo que defender, resistir y apoyar el cine nacional empieza por ir a verlo y llenar las salas.
Para más información sobre la película pueden acceder a su pagina de facebook
No hay comentarios