El pasado jueves se estrenó en salas “Respira”, una película protagonizada por Lautaro Delgado, Sofía Gala y Daniel Valenzuela que retrata, en código de thriller, la situación por la que pasan zonas rurales que son contaminadas por las fumigaciones de los campos. Ayi Turzi pudo entrevistar a su director, Gabriel Grieco, y aquí está el resultado.
SIN SUBTÍTULOS: Tenemos en Argentina cierta tradición de cine rural, que siempre se vio más vinculado a lo social, y hoy en día el campo se vuelve como espacio de referencia para películas de terror. ¿Reconocés alguna referencia directa de este viejo cine, alguna película que te haya marcado, o te parece que hay otros motivos para salir a grabar fuera de la ciudad?
GABRIEL GRIECO: Algunas referencias de cine favorito en este rubro podrían ser “Perros de Paja” o “Deliverance” de John Boorman. De Argentina podría ser “El Dependiente”, de Leonardo Favio. Son pelis que me marcaron.
SS: La película tuvo un reconocimiento por su dirección de fotografía en el último Buenos Aires Rojo Sangre, ¿Cómo fue el trabajo con esta área?
GABRIEL GRIECO: La fotografía es de Diego Poleri. Y con él trabajamos mucho resaltando la belleza del paisaje. No queríamos una foto fría que vincule al toxico del lugar sino todo lo contrario: algo cálido que subraye la belleza de las plantaciones. Es verdad que todo está podrido y envenenado pero eso no se ve a simple vista. Está oculto tras un envase cálido y prolijo.
SS: Hay en el papel de Daniel Valenzuela una crítica al machismo que también podemos encontrar en “Hipersonmia” pero bajo otros modos. ¿Cómo surgió la idea de esta incorporación y cómo fue el trabajo para lograr que se vea como una crítica y no como una validación positiva?
GABRIEL GRIECO: La idea con Daniel fue trabajar a su personaje desde la ignorancia. Un personaje inculto, un bruto que tiene un poquitito de poder en ese lugar llamado El Remanso y con ese poder o libertad de poder se cree que es el rey, cuando en realidad es peón del lugar. Pero un peón con plata y armas. Es un personaje muy básico, visceral , que se mueve solo con sus instintos, casi como un animal. Es bruto y a la antigua. Todo eso genera una repulsión natural. Pero no desde la construcción de un estereotipo de villano sino desde la construcción de un hombre que desde sus pocas luces reúne toda la miseria humana. Y creo que construirlo así fue un golazo para hacer ésta critica y que genere cierto rechazo en el espectador. En él encontramos las miserias del campo, las peleas de perro y maltrato animal, la explotación infantil, el patriarcado con su machismo extremo. De alguna forma para Emilio el “otro” es un objeto.
SS: Viendo tu filmografía, hay una fuerte presencia de denuncias sociales o, hilando más fino, ecológicas. ¿Cómo juega esto a la hora de hacer cine en Argentina, teniendo en cuenta los procesos largos? ¿Hay algún apuro porque “el tema no pase de moda” o se privilegia la idea de contar una historia?
GABRIEL GRIECO: Las películas tardan en hacerse. En este caso, ahora está mas en boga que cuando lo comencé a escribir allí por 2014. Creo que fue adelantado pensarlo en 2014 y sobretodo que estas cosas no pasan de moda ya que aun no hay solución.
SS: Hoy día tenemos a un Demian Rugna grabando una remake propia en EEUU, a un Netflix produciendo “El Eternauta”, a un cine realizado fuera de CABA que no deja de crecer ¿Llegó finalmente la hora que los espectadores abracen propuestas no costumbristas?
GABRIEL GRIECO: Completamente. Aunque a éste público, por lo general más joven, lo encontramos mas fiel a las redes e internet (plataformas de streaming vod) que al cine. Por lo que hay que ir pensando en mutar la distribución hacia los intereses de hoy en día.
[…] pueden leer la entrevista que le hicimos a Grieco éste año, con motivo del estreno de “Respira” ac…, y también la crítica que hicimos del film, acá. Sin duda, éstos films son imperdibles para […]