Entrevista a Julián Dabien, director de “El Maestro”


“El Maestro”, dirigida por Cristina Tamagnini y Julián Dabien, se estrenó a través de Cine.Ar TV y Cine.Ar Play los últimos días de mayo. Estuvimos charlando con uno de sus directores, a través de una entrevista que realizamos en nuestra cuenta de Instragram sobre el proceso de rodaje, la temática de la película, y la situación actual.

LEÉ TAMBIÉN: Entrevista a Ariel Martinez Herrera, director de “Tóxico”

LEÉ TAMBIÉN: Entrevista a Tamae Garateguy, directora de “Las furias”

SIN SUBTÍTULOS: Buenas noches Julían. Contanos para quien aún no vió el film, ¿de qué trata “El Maestro”?

JULIÁN DABIEN: “El Maestro” trata sobre la discriminación. El maestro de un pueblo acoge a un amigo que viene de la ciudad, y en el pueblo comienzan a circular rumores sobre su sexualidad. Comienza entonces a tener que atravesar la mirada del otro, la presión social y lo que le implica todo ésto en relación con su profesión. Está ambientada a principio de los años noventa. 

VISIONAR, UNA PLATAFORMA DE CINE Y SERIES ARGENTINAS GRATUITAS 

SST: ¿Cómo surge la idea de la película? 

JD: Cristina Tamagnini se inspiró en el maestro de su pueblo, de la primaria, para escribir el guión hace varios años. En 2014 me ofrecen la co-dirección de la película. Ahí empezamos un proceso de trabajo conjunto de más de 6 años de desarrollo. No teníamos antecedentes para presentarnos al INCAA, entonces concursamos en el Raymundo Gleyzer, para desarrollo de proyecto y eso nos dio antecedentes para presentarnos para pedir financiación al INCAA. 

SST: ¿A dónde se filmó? ¿Por qué eligieron ese lugar?

JD: El rodaje fue en 2018, en dos semanas. Filmamos en La Merced un pueblo de Salta. Vimos varios pueblos de la zona y nos gustó porque no tiene mucha invasión publicitaria, no denota mucho la época el lugar y podíamos tener planos más abiertos sin hacer una locura de arte. La escuela que usamos quedó como a medio refaccionar, se nota que tiene partes nuevas y partes abandonadas, así que hubo que revivir una escuela, fue un gran laburo de las chicas de arte.

julian-dabien-entrevista

SST: Son dos directores. ¿Cómo es la dinámica de una dirección compartida?

JD: Trabajamos mucho juntos antes, ella como productora y yo como técnico. Me preguntan mucho si hay una fórmula o cómo nos organizábamos o si dividíamos tareas. La verdad es que no hay ninguna fórmula… Creíamos que íbamos a poder dividir las tareas o algo pero los dos quisimos estar en todo, así que decidimos consensuar todo, charlar cada decisión a tomar. La comunicación es imprescindible en éste tipo de trabajos.

SST: La película está ambientada en los años 90. Si bien hoy en día hay menos discriminación que en ese momento, todavía vemos mucha homolesbotransfobia en la sociedad. ¿Qué cambió desde los 90 hasta ahora? ¿Que nos falta aún cambiar?

JD: Suceden muchas cosas que van más allá del cambio personal o del cambio colectivo que se está viviendo (y es muy grande), que también se tienen que trabajar y hay que cambiar. Como dijo Diego Velazquez, el actor protagonista, parece que las leyes van más rápido que el pensamiento de algunas personas. Es un proceso largo, pero si hay un cambio desde la década del noventa a hoy, cambios grandes, de los que nos tenemos que sentir orgullosos de que estén sucediendo, aunque todavía queda mucho camino y cosas a cambiar. 

julian-dabien-entrevista-2

SST: ¿Cómo fue el proceso de casting?

JD: Yo tuve la suerte de trabajar con todos los actores en trabajos anteriores, entonces a la hora de leer el guión me fueron apareciendo las caras para cada personaje. Desde un primer momento se me cruzó Diego Velázquez (para el protagonista) se lo presenté a Cris y le encantó. Así también fue apareciendo el resto del elenco, había tenido contacto con todos: a Ezequiel Tronconi y Ana Katz también ya los conocía. Lo mismo sucedió con el elenco salteño, conocía a la mayoría de trabajar en publicidades o verlos en obras de teatro. Hicimos un mapa de los posibles actores y actrices, y la verdad es que la mayoría terminaron quedando en el primer casting. Para el personaje de Miguel vimos como 200 nenes hasta que nos decidimos por Valentín Mayor Borzone para el papel de Miguel. A los que llamamos para el callback, a donde se generaba una mayor ilusión en los nenes, les propusimos trabajar en la película de alguna manera. En el aula están todos los nenes que fueron dos veces al casting, fue un lindo proceso. 

SST: ¿Hay alguna razón particular en la elección de “El Principito” como obra a representar?

JD: La raíz de eso te lo podría contar mejor Cristina. Sí hay una metáfora, hay una relación entre los valores de “El Principito” y colabora en generar ese interrogante en el espectador. “El Principito” tiene metáforas que hacen reflexionar mucho.

SST: Trabajaste muchos años en Salta ¿Cómo es hacer cine en el norte del país? ¿Qué nos falta en el camino de la descentralización? ¿Es posible?

JD: Mirá, desde mi punto de vista como técnico, que vivió  mucho tiempo en el norte, lo que sucede es que la mayoría de proyectos y la financiación suelen generarse en Buenos Aires. Lo que está sucediendo es que está creciendo la cantidad de técnicos realizando cine independiente y creando asociaciones en distintas provincias del país. Creo que para descentralizar hay que crear cada vez más proyectos, a su vez tiene que haber mayor fomento que facilite que esos proyectos entren a concurso. Es un equilibrio, si no se presentan proyectos no se puede exigir financiación. Pero está sucediendo, cada vez hay técnicos más calificados en el interior del país, también eso colabora, que las grande producciones que van a filmar al interior contraten más técnicos locales.

SST: ¿Cómo fue el estreno en Cine.Ar? ¿Se extrañó el estreno en el Gaumont?

JD: Y si… Imaginate que fueron seis años de esperar a ver la película en el cine y de repente te dicen que la vas a ver solo en tu casa en el televisor… Duele un poco. Hay algo que sanó ese dolor y de lo que estoy muy orgulloso, que está sucediendo con este tipo de estreno, al estar más gente en su casa, hay más gente viendo cine nacional. Es algo que no se venía logrando y ahora “Tóxico” hizo sesenta mil espectadores. Poder, de alguna manera, también llegar a gente de pueblos muy pequeños en los que no hay cine y que esa gente haya podido asistir a una estreno era algo que no sucedía. También hay mejores televisores, más grandes, de mejor calidad, que hacen que la película se pueda ver bien, así que nos adaptamos, aunque obviamente todos queremos volver al cine.

SST: ¿Tenés algún otro proyecto en mente?

JD: Hay que mantenerse activo. Ahora estamos desarrollando un largo, junto a dos guionistas, con la idea de filmarlo también en el norte argentino. Otra historia inspirada en un hecho real… Voy a adelantar muy poco pero está inspirada en mi ex suegra fisicoculturista.

Firma Lirolay

Podés ver “El Maestro” en Cine.Ar Estrenos haciendo click acá

Anterior ¿Que onda esa serie?: "Joe Pera Talks With You"
Siguiente La nueva normalidad del cine argentino: estrenar una película en plena cuarentena

1 Comentario

  1. […] Las Furias de Tamae Garateguy, que fue la más consumida en el canal en el mes de mayo; y El Maestro de Cristina Tamagnini y Julián Dabien, la segunda más reproducida en CineAr […]

Dejar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *