Entrevista a Papu Carotto: “Que se vendan al mismo precio entradas de productos que, generarlos tuvieron costos sumamente diferentes, genera una competencia desigual “


Papu Curotto es el director de Esteros,  ópera prima que retrata una relación entre dos amigos de la infancia, Matías y Jerónimo, que se reencuentran cuando uno de ellos vuelve con su novia al pueblo. A partir de allí, esa amistad que tenían de niños cambiará, mediante aceptación, hacia un amor y una posibilidad de estar juntos fuera de los prejuicios que abundan en cualquier pequeño lugar de nuestro país. Sin Subtítulos dialogó con él para echar un poco de luz a cómo surgió el proyecto y qué es lo que intenta reflejar este joven director. Además, nos dio su opinión sobre la situación del cine nacional en general y qué pasa entre el séptimo arte y la diversidad sexual.

Reconocerse ronda un poco el comienzo de la película, tanto la sexualidad de los chicos como el reencuentro después de un tiempo. ¿Es una historia de cosas pendientes o una historia de reconocerse?

Creo que un poco las dos cosas, para mi es una historia sobre el despertar a la sexualidad y al deseo, sobre ese amor que nunca se olvida, sobre la posibilidad de poder volver a elegir y decidir por uno mismo. Creo es una peli en la que Matías y Jerónimo no sólo se reconocen, sino que también vuelven a conocerse y descubrir que, aunque diferentes, siguen siendo esos niños enamorados uno del otro.

¿Cómo crees que funciona la difusión para las películas argentinas?

papu-carotto-decla-1La verdad creo que mal. El INCAA da un gran apoyo a la producción de películas; sin ir más lejos, nosotros somos hijos del Gleyzer y por ende de las políticas de apoyo del INCAA. Con “Esteros” ganamos el concurso en el 2012 y eso nos permitió hacer la película y conformar nuestra propia productora Hain Cine, cosa por la que le voy a estar eternamente agradecido al instituto. Sin embargo, creo que todavía existe una deuda gigante respecto a las políticas de difusión y exhibición. La cuota de pantalla y los espacios INCAA no llegan ser suficientes frente a la gran oferta audiovisual constante que se puede consumir por las diferentes pantallas (cine, TV, VOD, Celular, Internet, etc). Una película que no cuenta con todo el aparato mediático de las cadenas de televisión o los grandes estudios detrás necesita tiempo para poder generar su propio boca-en-boca y tener un desempeño digno en salas. Y ese tiempo es más que la semana que te da la cuota de pantalla. Por otro lado, creo que el hecho de que se vendan al mismo precio entradas de productos cuyos costos de producción sean sumamente diferentes genera una competencia desigual contra la cual es muy difícil hacer frente.

¿No crees que es un poco inocente el lugar que ocupa la mujer?

Creo que no, hicimos todo lo posible para que no lo fuera. En la película hay dos grandes mujeres, una es Marilú (María Merlino), la madre de Jerónimo, y la otra es Rochi (Renata Calmon), la novia de Matías. Fueron charlas muy grandes desde el guión sobre cómo queríamos que fueran estas mujeres. Para nosotros era fundamental que Matías se asumiera gay porque así lo siente y no porque tiene “una novia tonta”. El cine gay está plagado de esos lugares comunes en los que pareciera ser que los hombres se hacen putos porque tienen la desgracia de estar en pareja con una chica que no vale la pena. Pensar que es así sería simplificar las cosas y dejar en un lugar horrible a las mujeres. El personaje de Rochi es una chica que hace todo lo posible por “llegar” a su novio, de quien está enamorada, pero igual así no lo logra. Es una chica inteligente que se da cuenta que las cosas no están funcionando, una chica con carácter que sabe hacerse respetar y que no le gusta que sientan pena de ella. Creo que el gesto de dejarlo ir a Matías para que él pueda hacer su vida y ella la de ella es de una madurez gigante. Es una mierda que te deje una pareja, pero Rochi es una chica que se puede sobreponer a eso y tal vez, en algunos años, hasta pueda recordar con cariño a ese novio y reírse de la suerte que le tocó.

En cuanto a Marilú, queríamos que fuera una madre amorosa, pero firme. Es alguien con opinión propia, que puede discutir mano a mano de política con un “troglodita”. No es una mujer que se deja llevar ni convencer fácilmente. Creo que en esa casa es claramente ella la que tiene la voz cantante. Es una madre que, intuyendo lo que sucede entre su hijo y su amigo, elige amarlos y protegerlos antes que intentar torcer las cosas. Incluso sabiendo que tendrá el mundo en contra. En este sentido es una mujer de una gran fortaleza.papu-carotto-decla-2

¿Hay alguna razón por la que hayas elegido Paso de los Libres en particular, o daba lo mismo cualquier pueblo?

No, no daba lo mismo cualquier lugar. Yo soy de Paso de los Libres, nací y viví allí hasta terminar el secundario. Esteros es mi primera película y para mí era muy importante poder filmarla allí. No es lo mismo asumirse gay en la gran ciudad que en un pequeño pueblo; estás mucho más expuesto. Se necesita otro tipo de fortaleza para poder permanecer y echar raíces allí.

Los esteros del Iberá, que dan marco a la historia, es un paisaje único. Su belleza radica en la quietud y tranquilidad del entorno, un ritmo que es propio de las ciudades chicas y los pueblos, pero no es una quietud en la que no sucede nada. Todo lo contrario, es algo que está sumamente latente, a punto de suceder todo el tiempo, solo tenés que darte tiempo de descubrirlo.

¿Crees que es cada vez menos controversial plantear artísticamente la disidencia sexual (en este caso homosexualidad)? ¿Te gustaría plantear otras diversidades sexuales en futuros trabajos o continuar planteando, quizás, la homosexualidad?

A mí el cine gay o LGTBI me gusta cuando no es un cine de nicho, cuando es una plataforma para poder hablar de otras cosas, es decir cuando es para todo público. Creo que eso lo vuelve universal. Mostrar a dos chicos cogiendo por el simple hecho de que sean dos hombres los que están en la cama no me interesa. En este sentido, podría retratar papu-carotto-decla-3cualquier tipo de sexualidad si eso me sirve como excusa para contar una historia que me conmueve y me moviliza lo suficiente como para hacer una película. Actualmente estamos trabajando en nuestro nuevo proyecto “Leoncinho”, en el cual contamos la lucha de Jullia por re-consolidar su familia luego de la pérdida de Bárbara, su novia.

De todos modos, creo que leyes como la de matrimonio igualitario e identidad de género lograron un avance gigante en nuestra sociedad. Por el mero hecho de existir la sociedad ya se posiciona desde otro lado frente a estas temáticas. Igual, el camino por recorrer todavía es largo.

Anterior Visionar: una plataforma audiovisual de cine argentino
Siguiente Tráiler final de "Piratas del Caribe 5"

No hay comentarios

Dejar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *