Entrevista a Vanessa Ragone: “cada año que pasa es un año perdido para nuestro cine”


Vanessa Ragone

 

Ya venimos transitando el segundo año de una pandemia que paralizó muchos sectores de nuestra economía y la producción audiovisual no fue la excepción. Claro que, con el paso del tiempo, de a poco todos los sectores fueron reactivándose, en mayor o menor medida, pero el cine ahora sí pareciera ser la excepción. Rodaje parados, proyectos truncos y estrenos a cuentagotas en modo virtual son la realidad de un sector con la caja de cambios en punto muerto hace más de 15 meses.

VISIONAR, UNA PLATAFORMA DE CINE Y SERIES ARGENTINAS GRATIS

En este contexto, charlamos con Vanessa Ragone, productora y directora reconocida de larga trayectoria (El Secretos de sus Ojos, Carmel: ¿Quién mató a María Marta?), miembro de la Academia de la Artes y Ciencias Cinematográficas Argentina y la DAC, quien viene siguiendo el estado de la industria, el rol del INCAA y la situación del Fondo de Fomento Audiovisual.

SST: ¿Cómo ves la situación actual de la industria audiovisual?

Vanessa Ragone: La situación actual de la industria audiovisual es compleja. Carga con la poca gestión del gobierno anterior a nivel nacional y más de un año de pandemia. Se detuvo la producción durante muchos meses y eso ha afectado muchísimo a las empresas productoras, a los productores independientes y ha golpeado duramente las fuentes de trabajo. Por otro lado se empieza a vislumbrar un panorama de trabajo vinculado con series o películas para plataformas internacionales o canales de TV que ayudarán seguramente a la recuperación del sector a nivel de trabajo. Sin embargo, es fundamental recuperar el fomento estatal para poder llevar a cabo contenidos independientes de las plataformas, para que puedan realizarse óperas primas, documentales, obras en distintas provincias, todo aquello que, tanto en Argentina como en la mayoría de los países, depende de la presencia del Estado para solventar a una industria que genera cultura, marca país, valor agregado y contenidos nacionales

SST: ¿Qué políticas implementó el INCAA para paliar la cuarentena? ¿Fueron suficientes?

VR: El INCAA tomó algunas medidas adecuadas durante la cuarentena: ayuda económica directa a las obras sociales de los sindicatos de cine y de TV, la posibilidad de estrenar en Cine.Ar para poder acceder al subsidio de Medios Electrónicos que está vinculado al estreno de las películas, una ayuda para gastos de implementación de los protocolos sanitarios, algunos concursos de desarrollo de proyectos y los adelantos de subsidios para los rodajes que están comenzando. Todo ello sin duda es valioso y necesario. Las empresas productoras no hemos tenido un apoyo específico, más allá de acceder a los ATP al comienzo de la pandemia.

SST: ¿Qué podría hacer para mejorar?

VR: Creo que es necesario un plan de fomento más amplio y que contenga a todo el sector ya que hay muchos tipos de producciones y productores y a todos nos resulta imprescindible conocer la política global que el gobierno tiene para el sector. Esto es poco claro aun y es una gran pena porque cada año que pasa es un año que se pierde para nuestro cine y nuestros contenidos audiovisuales y porque además es muy difícil planificar una industria tan compleja como la audiovisual si no se entiende cuál es el fomento previsto para ella.

SST: ¿Cuál es el sector más perjudicado dentro de la industria?

VR: Creo que todos los sectores hemos sido castigados por la pandemia: los actores y actrices sin trabajo, los equipos técnicos teniendo que ir a trabajar a otros países, y los productores cargando con estructuras empresariales muy costosas y difíciles de sostener al haberse interrumpido la producción, los estrenos, la posibilidad de recuperar lo invertido para volver a invertir en un nuevo proyecto. La pandemia ha golpeado mucho al sector.

SST: ¿Qué horizonte le ves a la situación?

VR: El horizonte no es claro. Aparecen proyectos de plataformas y canales de TV que se empiezan a producir en Argentina y eso es muy valioso. Pero el trabajo para y con las plataformas debe ser equilibrado y complementado con obras audiovisuales nacionales al cien por cien, donde conservemos los derechos de comercialización, ventas, presentación a festivales y que nos permita tener la representación internacional que históricamente Argentina ha tenido con sus producciones nacionales.

SST: Con respecto a la financiación del Fondo de Fomento y al impuesto creado en la Ley de Cine que lo alimenta, ¿tenemos un conflicto en puertas hacia el 2022? ¿nos explicás un poco la situación?

VR: En diciembre de 2017 se promulgó la Ley 27432, en virtud de la cual todas las asignaciones específicas de impuestos nacionales coparticipables tendrán vigencia hasta el 31 de diciembre de 2022. De no modificarse el artículo de esta ley tributaria antes de esa fecha, la actividad cinematográfica perderá la principal fuente de recursos con la cuenta el INCAA para su funcionamiento y para fomentar la producción audiovisual. El problema es grande y hay diversas posturas al respecto, pero aun no hay claridad sobre cómo resolver este dilema que pone a la actividad en un peligro grave.

SST: ¿Cuál es el camino para destrabar esta situación?

VR: El camino para destrabar esta situación, más allá de las alertas que estamos dando desde el sector desde hace más de un año, es que los funcionarios evalúen la situación y la expongan a los legisladores a fin de encontrar alguna resolución que evite la virtual desaparición del fondo de fomento.

Equipo de Sin Subtítulos

 
Anterior "Friends, the reunion" o cómo hacer tributo a una sitcom única
Siguiente Crítica de "Cruella", o cómo arruinar una franquicia en 134 minutos

No hay comentarios

Dejar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *