Entrevista con Mayra Bottero, directora de “La lluvia es también no verte”


Sin Subtitulos dialogó con Mayra Bottero, directora del estreno, un documental que recorre el después de los familiares de las víctimas de Cromañón y su lucha por justicia en una causa que aún hoy no tiene una definición. La película, admirable ópera prima de la directora, recoge distintos testimonios de sobrevivientes (hay un chico que estuvo muerto 3 horas y pudo despertar), padres de chicos fallecidos y, mediante material de archivo, varios funcionarios. Además, pueden verse imágenes de los días de definiciones judiciales y cómo quedó el boliche después de ese 30 de diciembre.

¿Cómo surgió la idea de hacer esta película?

Mayra Bottero: Cromañón pasó  el verano en el cual yo empezaba a estudiar Diseño de Imagen y Sonido en la UBA. Federico, hermano de una amiga, falleció en el lugar. Por su mamá llegué a las marchas y reuniones de los familiares que se juntaban una vez por mes. Ahí conocí a Santiago, quien estuvo la noche de la tragedia y había perdido a su hermana. Nos pusimos a salir hace ya 7 años. Fueron sus padres los que conservaban el material de archivo en VHS caratulado que se ve en la película, lo cual hizo todo un poco más fácil. Tenía la distancia y la cercanía necesaria para hacer esta película. En 2012 me puse un plazo: cuando se cumplan 10 años debe estar terminada. Así fue como pudimos cerrar el proyecto este año con el subsidio del INCAA. Quería eternizar, de alguna manera, la lucha de esos padres por sus hijos que lograron motorizarse a partir del dolor.

prueba declaraciones 7
En el filme pueden verse diversas posturas con respecto a las responsabilidades que le caben a todos los implicados: los dueños y organizadores del boliche, funcionarios que no cerraron el lugar a pesar de las falencias y los peligros y, finalmente, la banda: músicos y manager. Todas las voces están contempladas en ese sentido y eso nos da la libertad de tomar la postura que más nos parezca, cosa no menor entre tanto cine y periodismo militante que aflora. Cromañón desnudó la cadena de desidia y corrupción que existe en diversos estamentos del Estado: inspectores, fuerzas de seguridad y políticos. Fue la primera causa de nuestro país en donde se logró demostrar el pago de coimas, sentando una jurisprudencia.

También se ve el fuerte papel que los medios jugaron, quienes en un primer momento estigmatizaron a las víctimas con diversas hipótesis y forjaron un blindaje a la figura del Jefe de Gobierno porteño, Aníbal Ibarra, por lo que se llamó Ley de Multicanal, la cual exceptuaba a la empresa de soterrar el cableado en la ciudad. Tengamos presente que Ibarra sigue presentándose como candidato en este mismo distrito y sacó 1,2 % de los votos en las PASO de la última elección citadina.

¿Qué opinión te merece Ibarra?

MB: Un negador, un tipo sin corazón.

¿Que pensás de la banda?

MB: Creo que tomaron decisiones erradas, se equivocaron. No fueron ahí a matar gente, eso está claro. El tema es que la negligencia también tiene pena, ellos no son inocentes, tampoco asesinos. Yo no creo en el sistema penal como aplicador de justicia, pero está claro que son responsables, aún siendo absueltos no son inocentes. (NdR: la justicia debe expedirse por estos días sobre si ratifica o no la libertad que la banda, salvo Eduardo Vázquez imputado por el asesinato de su pareja, goza desde mitad del año pasado)

¿Creés que va a haber justicia?

MB: Si, sino me tendría que dejar morir.

¿Qué es la justicia para vos?

MB: En principio, un horizonte que nos hace ir para adelante cual Quijote. Solo es posible si todos nos decidimos, es una decisión que debemos tomar colectivamente. Justicia es tener pudor por la vida del otro y actuar en consecuencia.

prueba declaraciones 6

¿Aprendimos algo de esta tragedia?

MB: No mucho. Cromañón podría volver a pasar, en un tren, en un subte, en cualquier lugar donde las instituciones dicen que están presentes pero terminan cuidando sus propios intereses. Quizás tomamos un poco de conciencia nosotros, los que tenemos ahora alrededor de 30 años. Ojalá nos pongamos de acuerdo y no permitamos que vuelva a pasar nunca más.

¿Pensás seguir haciendo este tipo de cine?

MB: Por ahora no, quiero alejarme un poco de tanto dolor. El documental me costó mucho, me costó salud. Quiero hacer otras cosas, algo para reír. Ahora estoy escribiendo una ficción y espero filmarla.

Hay una madre que sentencia en la película: “la Justicia no es un servicio sino el resultado de una lucha”, y este documental da cuenta de esa tremenda lucha. Es imposible no lagrimear en varias tomas, aunque el golpe bajo no es el punto y queda más que claro. Lo importante, quizás, sea saber que esto nos pasó a todos, no solo a los que estaban allí esa noche. Como sucedió con la tragedia del tren Sarmiento en Once, como LAPA, como AMIA, como la desaparición de Luciano Arruga. Casos donde el Estado hizo agua y dejó en soledad e indefensos a los damnificados. Nosotros, los que quedamos acá, aunque no seamos responsables, debemos tomar conciencia y hacernos cargo para que no se repita.

Anterior Lirolay Nuciforo | Cine Latinoamericano: "Los cuadros al sol"
Siguiente Recomendados | Semana del 07/08/2015

No hay comentarios

Dejar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *