Entrevista a tres voces por Upa 2 “No criticamos el Cine Argentino, nos reímos de nuestras experiencias”


Entrevistamos a Camila Toker, Santiago Giral y Tamae Garateguy, por el estreno de “UPA2!”. El resultado: una entrevista tan desopilante y entretenida como el film, en la cual también hubo un espacio para ponernos serios y hablar sobre la cruda actualidad  que atraviesa la industria del cine argentino.

SIN SUBTÍTULOS: – ¿Cuál era la necesidad de hacer una secuela? ¿Cuál es la diferencia con la primera parte, no sólo en el guión, sino es producción y en ustedes mismos como profesionales?

CAMILA TOKER: – ¡Ninguna! ¡Es una secuela innecesaria! El tiempo pasó, y nos dimos el gusto de contar y reencontrar a nuestros personajes en el tiempo; donde cada uno se desarrolló y ganó experiencia, pero las condiciones de trabajo, para nosotros y para los personajes siguen siendo complicadas.

SANTIAGO GIRALT: – Es una secuela inesperada pero hecha con todas las intenciones de secuela. Desde el título, que es una locura de acierto, hasta la estructura de la película. Y creo que la potencia de la idea se lleva por delante los obstáculos y la vuelve una película muy sólida. Creo que crecimos en todo nivel, como realizadores, con nuestro ojos en la cámara, con la síntesis, pero que la locura del método es la novedad constante, es invencible. La primera parte era la película que nos hacía nacer como directores. Ahora hay un desencanto que viene del trabajo en este medio tantos años.

decla 1 en png.pngTAMAE GARATEGUY: – ¡Ahora somos unos grosos jajaja! En serio: tenemos más experiencia y por eso podemos reírnos más fuerte y auto-ridiculizarnos sin temor.

SST: – ¿Por qué demoró tanto el estreno comercial?

CT: – El gran problema de nuestro cine llega en el momento de la exhibición. Es un embudo comandado por las grandes producciones, en general extranjeras que ahorcan a nuestras producciones.

SG: – La política de distribución del cine argentino es una discusión que aún no se ha tenido. Desde cómo apoyar una película como “Upa!”, a la cantidad de salas de un estreno norteamericano. Hay una balance de criterios que hay que encontrar y que estamos lejos de que se encuentre.

SST: – ¿Qué es lo que critican puntualmente del cine Argentino?

CT: – No es al cine argentino, si no a lo que llamamos “la cadena de snobeo” dentro del medio, donde cada uno que tiene un pequeño lugar snobea al siguiente. Esto es argentinidad, dentro de un medio chico, donde casi todos estamos más o menos en las mismas condiciones. En “Upa!” tenía que ver con los nóveles tratando de hacer su primer película; ahora con alguna experiencia los personajes siguen encontrándose y siendo parte de esta cadena.

SG: – Creo que no criticamos sino que nos reímos de nuestras experiencias, es decir, hacemos de ellas material de la comedia y la comedia, en términos de cómo lo definió Aristóteles, siempre refiere a personas que no son ejemplares, sino que son peores que la media del ciudadano. Y creo que ese código de la comedia nos permite reírnos de cosas patéticas del medio.

decla 2 en png .pngTG: – ¡Que bien que hablan mis socios por favar, nada que agregar!

SST: – ¿Por qué presentar una película que se ríe un poco del mundillo del cine en el BAFICI?

CT: – El BAFICI es una parte importantísima dentro del llamado “nuevo cine argentino”, es (o fue tradicionalmente) la gran ventana para este cine. De hecho fue el promotor de “Upa!” dándole el premio en 2007, abriéndole la puerta al mundo, y para “Upa!2” con el punta pié inicial de Pannozzo, quien era director en ese momento, y que nos dijo que si había una “Upa!2” querría actuar y participar. El mundo de los festivales es parte del recorrido de las películas. En “Upa!” los personajes no llegaban a concretar su película, queríamos en “Upa!2” que estuviera presente esa etapa y desnudar también su cocina.

SG: – Ganamos el BAFICI con la primera parte y fue una conversación con Marcelo Panozzo en el BAFICI lo que dio origen a la película, así que era el lugar lógico.

TG: – ¡Es el mejor lugar a donde presentarla el BAFICI! Hubo momentos “Upa” sin parar cuando la estrenamos.

SST: – ¿Cuánto hay de cierto en el mundillo del cine sobre los enormes egos que se muestran en la película? ¿Les sirvió como desahogo o catarsis hacer la película?

CT: – ¡”Upa!” es desquite! Claro, existe y mucho. Y nosotros nos oponemos a esa dinámica generando proyectos colectivos. “Upa!” es acción grupal.

SG: – La película es un espejo deformado por la comedia de la vida de los cineastas. Desde los corrillos de los festivales a las entrevistas con los productores hay todo un universo que se recrea de una manera muy graciosa porque lo hacemos con la intención de hacer reír.

TG: – Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia.

SST: – ¿Cómo surgió incorporar a Nancy Duplaa y cómo fue la onda con ella?

CT: – Nos gusta incorporar actores, y las cosas en “Upa!” se dan orgánicamente. Sabíamos que a Nancy le había encantado la 1 y cuando pensamos en que la pretensión de la productora fuera hacer una película más comercial la idea de traer a una actriz de la tele era algo divertido. Santiago se había encontrado con Nancy en una entrega de premios y ella se mostró fan de “Upa!”. Así que la llamamos y la invitamos. Ella accedió y se divirtió con nosotros, tirándose a la pileta de nuestro caos y haciendo un alter ego monstruoso y querible. De hecho su personaje es la esperanza de la concreción de esta nueva aventura.

decla 3 en png.pngSG: A Nancy la contactamos por Instagram para tirarle una onda, y cuando nos reunimos con ella la mística fue instantánea. Ella había adorado la primera parte y entendió y supo encontrar su lugar con sensibilidad e inteligencia. Fue un placer, tanto ella como Martín Slipak, como Nahuel Mutti, como Diego Lerer, cada uno viene a “Upa!” y sabe lo que tiene que hacer de antemano porque “Upa!” ya tiene un código con ellos como espectadores. Eso fue mágico.

TG: ¡Es una genia absoluta la amamos!

SST: – ¿El mensaje de la película es que “a pesar de todo, el cine vale la pena”, o cuál sería?

CT: – ¡Si! Amamos el cine y es lo que hacemos. pese a todo. “Upa!” incorpora la restricción o el obstáculo como estética.

SG: – Creo que la película es una reafirmación de la organización social con un fin artístico. Es de decir, dejemos nuestras diferencias afuera, creemos un bien común que nos una en nuestras particularidades y encontremos las soluciones para seguir creando juntos.

TG: “Upa!2” es una película con mensaje, un mensaje groso, groso.

SST: – En una entrevista aseguran: “Nos reímos de la pretensión del cine nacional de ser un industria pujante, cuando en realidad es pobre. Ese es el conflicto actual: la pobreza cada vez mayor de nuestro cine”

CT: – La pretensión tiene que ver con la cadena de snobeo que hablábamos antes. Con las red carpet y las fotos, mientras que nuestros presupuestos son cada vez más reducidos y filmar cada vez es una mayor proeza.

SG: – Entiendo el contexto de la cita en relación a que la industria maneja mucho dinero pero no deja de ser una industria periférica frente a Hollywood o el cine europeo, nuestro números son realmente inferiores. Con respecto al cine creemos en que es sumamente rico en talento, pero eso ya llega a un precio y un capital simbólicos de los que los argentinos debemos apropiarnos con más intensidad.decla 4 en png.png

SST: – ¿Cómo ven, fuera de la sátira de la peli, la situación del cine nacional? Tanto actual como en una perspectiva de los últimos años, porque muchos dentro de la industria coinciden en que de verdad creció, se filmaron cada vez más películas y adquirió un renombre a nivel mundial.

CT: – La actualidad es tremenda. La industria está parada y el INCAA está intervenido, (aunque digan lo contrario). El achicamiento es el plan. La degradación del cine de autor y el empobrecimiento para el cine independiente. Somos parte de una generación que vio la lucha por la Ley de Cine, y que formamos parte del crecimiento del nuevo cine argentino premiado en festivales de todo el mundo, pero ahogado, ahora más que nunca en esta gestión. Y con un futuro incierto. Cuando hicimos la película la realidad era distinta. Si bien era difícil hacer una película había un sistema, lento y con presupuestos muy acotados, pero hoy el panorama es aún peor.

SG: – Está difícil seguir filmando. De hecho no tengo proyectos presentados al INCAA porque no están dadas las condiciones desde la nueva ley para poder producir con mi productora. Tendremos que trabajar para el futuro para que la producción siga sosteniendo calidad y proyección internacional porque somos capaces de eso.

TG: Para mi es preocupante, se ha detenido toda una industria, dejando a casi todo el sector sin trabajo y sin el presupuesto que existe, pero que no se ejecuta. Y el tema no es ahora sino los años venideros, en el cine se trabaja a largo plazo.

SST: -Generalmente, solo una persona ocupa el papel de director en una producción. ¿Como es repartir ese rol entre tres personas? ¿Cómo se traduce en la práctica? 

CT: – Es orgánico. Cada cual tiene además sus proyectos personales, pero en “Upa!” funciona así. Somos los tres sumando ideas, cuando algo nos hace reír a carcajadas a los tres entonces va.

SG: – Cada grupo tiene su dinámica y es muy natural en este grupo cómo se ejercen los roles y cuáles son las debilidades y fortalezas de cada uno.

TG: – Siempre nos preguntan eso, creo que debe despertar curiosidad. Los grupos que se mantienen en el tiempo generan esa mística. Nosotros somos como Los Rolling del cine independiente (?) jajaja.

SST: – ¿Cuales son sus próximos proyectos individuales? ¿ Y grupales, tienen en mente alguno, “Upa!3”, por ejemplo?

CT: – ¡Estamos preparando “Upa!3”, solo queremos juntar un par de arrugas más! En lo personal, acabo de estrenar “La muerte de Marga Maier”, en primavera voy a filmar una película súper independiente co-dirigida y co-protagonizada con Edgardo Castro. Terminé de escribir la serie “El mal por el mal”, junto a Anne-Sophie Vignolles (co-autora de la muerte de Marga Maier), y estoy desarrollando el guión de mi próxima película protagonizada por Mirta Busnelli y Maria Ines Aldaburu, sobre un doble crimen en el hipódromo que espero poder filmar el año próximo.

SG: – Estamos esperando novedades sobre el nuevo proyecto dirigido por Tamae Garateguy, “Hasta que me desates”, del que soy co-productor. Estamos muy orgullosos porque creemos que Tamae hizo su largometraje más poderoso y estamos trabajando para que se vea en buenos espacios. Paralelamente, estaré en el “International Writing Program” de la Universidad de Iowa en una beca del Departamento de Estado durante el resto del 2017 y espero filmar mi película co-escrita y protagonizada por Mercedes Morán. La película se llama Normalmente Norma.

TG: – Estoy terminando dos películas: mi primer documental, que se llama “50Chouseok”  sobre Chang Sun Kim y la comunidad coreana y “Hasta que me desates” protagonizada por Rodrigo Guirao Diaz y Martina Garello, y que producen Santi Giralt y Fede Carol sin quienes no podría haberla terminado. También estoy preparando la primer película que voy a filmar fuera de Buenos Aires, en Mendoza, es una road movie y se llama “Las Furias”. ¡Por suerte ya podemos empezar a escribir “Upa!3”!

 

Anterior RECOMENDADOS | SEMANA DEL 15/07/2017
Siguiente Disney eligió el elenco para "Aladín"

No hay comentarios

Dejar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *