“Friends”, “Seinfeld”, “That ’70s Show” y “HIMYM”: ¿cuál es la mejor?


Cuando suelo ver televisión, suelo disfrutar mucho más de una serie cómica que una dramática, y cuando hablamos de comedias hay cuatro series que disfruto enormemente. A lo largo de estos años he apreciado estas series y cada una tiene lo suyo. Pero, como espectadores que somos, siempre nos ponemos a pelear con las series y no hay una mejor ocasión para comentar estas cuatro sitcom que han marcado tendencia en la televisión a su manera. Con el fin de considerar cuál es la mejor, vamos a repasar las virtudes y los defectos de cada una, el mejor episodio, entre otras cosas. Aquí va la dinámica:

  1. Nos basaremos en la estructura de la serie y cómo se ha planteado.
  2. También consideraremos la manera en cómo inicia y concluye cada una de las series.
  3. Al final del artículo se revelará un ranking para definir la mejor sitcom de los cuatro a comentar, cada una con una conclusión general. Recuerden que esto es meramente subjetivo, basado en la opinión del autor.
  4. Cuidado con los SPOILERS.

That ´70s Show (1998-2006)

La serie creada por Marcos Brazill, Bonnie Turner y Terry Turner tomó el concepto de ambientarse en la sociedad estadounidense de los años setenta en su máxima expresión. Las andanzas de Eric Forman y sus amigos, todos adolescentes asomando la mayoría de edad, eran divertidas en su mayoría. Cada personaje tenía una personalidad definida, pero con un gran variable que los hacía entrañable. La cultura estadounidense era la excusa perfecta para este show. Con una estructura básica como las desventuras de un grupo de amigos en un sótano, “That ’70s Show” aplicó al máximo la temática setentera durante sus primeras tres temporadas, la música, los lugares, los acontecimientos políticos, el feminismo, todo se plantea a la perfección. Desde la primera vez que uno ve “Star Wars” en el cine, hasta rebelarse cada vez que un presidente llega al pueblito ficticio de Point Place de Wisconsin. Aquellas escenas donde fuman (con una apariencia sutil) eran el gran sello de la serie, lo que verdaderamente la definía.

Desde las situaciones más descaradas hasta ciertos episodios con cierto toque emotivo, el show empezó siendo un homenaje a aquella década, para terminar siendo un simple show de amigos y parejas cuyas tramas se repetían de forma cuestionable. Es inevitable que el show pueda sentirse alargado desde la sexta temporada y eso se notó con la salida de Topher Grace y Ashton Kutcher en la última temporada. Con la entrada del personaje Randy, la serie demostró que no era nada sin sus personajes, sin aquella química de amistad. Pero lo que hace que esta serie sea mejor que la próxima a comentar es el final. Si bien la octava temporada fue la más floja y que refleja todo índice de agotamiento cuando Eric Forman deja la serie, el final se redime con uno donde todo se siente más orgánico, una vez que regresa Eric a la serie en su capítulo final. La serie termina en un punto alto donde se cierra de una buena manera.

Mejor episodio: Garage Sale (2×01).

Los brownies con marihuana son el pretexto perfecto para un episodio con muchos enredos. Si la marihuana definía a los setentas, este episodio es un festival de carcajadas una vez que Red y Kitty entran en acción con estos cuestionables postres.

How I Met Your Mother (2005-2014)

Si algo hacía muy bien la serie creada por Craig Thomas y Carter Bays era enganchar y sorprender. Si bien el concepto de amigos en Nueva York seguía presente, el concepto que conlleva el nombre de la serie era lo que sostenía al espectador capítulo a capítulo. La serie es un flashback/flashforward tremendo donde Ted Mosby (en el año 2030) le cuenta a sus hijos cómo conoció a su madre, desatando así un montón de anécdotas en las que Ted convive con sus amigos Marshall, Lily, Barney y su respectivo interés amoroso Robin, con quien arranca la serie. Si bien los chistes por sí solos no son los mejores, lo que hacía de esta serie la favorita de muchos era lo bien definido de los personajes y la excelente manera de plantear las situaciones trascendentales de la serie. La construcción de esas subtramas es meticulosa, ya que están arregladas de una forma en la que no sabemos si es cierto o no para que al final nos sorprendan. Prueba de ello es el mejor episodio de la serie. Ahora bien, los chistes comunes y episódicos no sacarán muchas carcajadas, pero los running gags de los personajes son excelentes, como los de Barney Stinson, definitivamente el mejor personaje de la serie, con el que más nos reímos y una que otra vez lloramos.

Los problemas de esta serie son más graves que aquellos de la serie anterior. Empecemos con su protagonista Ted Mosby: el problema no es el personaje en sí, sino las decisiones que toma. Si no fuera por las decisiones que toma en el show, la serie hubiera durado cinco temporadas. En cierto punto, llega a ser un personaje desesperante, aunque con buenas intenciones. Comparado con “That ’70s Show”, hay constantes bajones en la calidad narrativa de la serie, que por momentos sirven de relleno o, en el peor de los casos, traicionan la esencia de la serie, además de pecar de melodramático. El ejemplo perfecto de esto es la temporada nueve del show, donde se establece la boda entre Barney y Robin. El hecho de que la temporada se dedicara a eso, capítulo a capítulo, y que nos sorprendan con ese giro innecesario en la trama, no sólo decepciona, hace sentir que nos estafaron. El mejor de los ejemplos es el capítulo final de la serie, donde la mayoría de los arcos argumentales no se cierran de manera digna, aunque Marshall y Lily se salvan de esto. Pero cuando nos revelan el giro final de Ted, traiciona el concepto de la serie, hasta el mismo título, todo lo que se estableció a través de nueve temporadas, se desperdició por un plan muy forzado de los creadores. Es ahí cuando el aprecio de la serie se guía más por las primeras temporadas, que por su conclusión.

Mejor Episodio: The Final Page (8×11, 8×12)

Resultado de imagen de the final page how i met your mother

Un episodio doble donde todos los aspectos positivos que comenté previamente son llevados al máximo e incluyen un momento muy digno de la serie. Está armado de una manera bastante meticulosa y cumple con emocionar al espectador.

Seinfeld (1989-1998)

Tal como lo vieron en el vídeo, así es el show. Si me preguntan de qué trata esta serie, yo les respondo: de nada. Sin bromear, no se trata de nada. La serie toma un artefacto o un lugar y lo convierte en un episodio repleto de comedia observacional y enredos perfectamente armados. Creada por Larry David y Jerry Seinfeld, también protagonista de la serie, llega a un grado de nivel narrativo sumamente alto: su atención al detalle es perfecta una vez que cada aspecto de la trama de un sólo capítulo se entrelaza en una conclusión impredecible e irónica. Definitivamente lo mejor de la serie es su estructura: es una serie muy episódica, no hay una trama lineal a lo largo de sus nueve temporadas. La trama se engloba a un episodio y ya, a menos que esté dividido en dos partes. Eso quiere decir que puedes ver la serie en cualquier episodio y no te perderás de nada, porque cada trama está englobada al humor en cuestión. De todas las series que comentamos, ésta es la menos popular fuera de los Estados Unidos: tiene un humor estadounidense muy noventero a veces, pero a comparación de la demás, las situaciones de la serie son muy actuales, desde la actitud de la gente hasta sus acciones.

Algo que también marca la diferencia son los personajes: Jerry, George, Kramer y Elaine. La serie quiere que los odiemos, porque ellos hacen sus desventuras pero no aprenden de sus errores. Si hacen algo malo, el mundo se los devuelve con algo malo, pero no se toman la molestia de aprender de ello. Así es como lo plantea Larry David: “no quiere que aprendas, quiere que te rías con ellos y de ellos”. La serie toca todas las temáticas, todo lo necesario para contar algo sobre nada. Pero también la serie llega a mostrar lo peor de nosotros, cómo somos realmente, cómo es que nunca aprendemos como sociedad. Si bien la primera temporada es la más floja de la serie, con el paso de las temporadas es un festival de risas. El final de la serie es muy fiel al show y cierra perfectamente esta sitcom. Podrá tener sus episodios flojos, pero en narrativa es perfecta.

Mejor episodio: The Chinese Restaurant (2×11)

Resultado de imagen de The Chinese Restaurant (2×11) seinfeld

Una decisión super arriesgada. ¿Cómo hacer un capítulo en el que se centre la espera de tener una mesa en el restaurante? Hasta los ejecutivos de la cadena les parecía una estupidez hacer algo así. El resultado son 22 minutos de comedia pura e ironía de la buena.

Friends (1994-2004)

Otra comedia sobre las peripecias de un grupo de amigos en Nueva York, pero es otra de esas series donde el alma está en los personajes: no hay ningún personaje que desespere u odies. Las aventuras que viven son algo fantasiosas y con invitados de buen nombre (Brad Pitt y Jean Claude Van-Damme, entre otros). Es así como estas interminables aventuras cambiaron al mundo para hacernos reír a carcajadas. Son aventuras de ellos viviendo diversas historias, algunas sobre la amistad, sobre el compañerismo, algunas descabelladas, sobre las relaciones con el sexo opuesto y, por supuesto, sobre el amor. Cada personaje tiene su forma de hacer reír, como aquel episodio de los embriones.

Comparado con “How I Met Your Mother”, esta serie tiene un excelente equilibrio entre el lado cómico y el lado emotivo. El grupo es tan entrañable que te sientes parte de ellos. La primera temporada es, quizás, la más floja. Con el paso de la serie, hace un mejor trabajo en su forma de narrar desventuras. El único lado negativo es que hay cosas o mensajes que se quedaron en los noventa y que no son muy transgresores, algo con lo que “Seinfeld” sale mejor parado.

Tiene un final muy digno, cuyas subtramas cierran como queríamos y como los personajes merecían. Si bien durante el proceso de la serie hubo subtramas raras, se resuelven con un final de episodio doble que no se toma la molestia de ir a más, sino de cerrar una larga aventura de diez años, en el que nosotros como espectadores nos despedimos.

Mejor Episodio: The One That Everybody Finds Out (5×14)

Es tan genial ver cómo es que las tramas se enredan para que tengan una resolución perfecta y necesaria para el show. Un episodio muy gracioso, donde esperar que sabemos que ellos saben pero hacer que no sabemos que las carcajadas son seguras.

Ranking Personal.

4. How I Met Your Mother

Situaciones bien armadas, personajes con los que podemos encariñarnos en una trama donde el amor y la amistad son vitales. Parte del encanto de esta serie se refleja en Barney Stinson, junto con Marshall y Lily. Tiene episodios memorables y otros que no tanto: su manera de contar la trama principal es muy buena. Si no fuera por su última temporada y su episodio final que traiciona todo lo establecido por el show, llegaría a un estatus de calidad alto. Sin embargo, se deja disfrutar.

3. That ’70s Show

Alocada, desventurada, con geniales personajes y risas garantizadas. Comparado con el puesto anterior, su final redime todos los errores que cargó la última temporada además de contar evoluciones de personajes que sorprenden, por más raros que sean. Una divertida comedia excelentemente ambientada. Definitivamente es un gran show, aún cuando no estemos en la alocada década de los setenta.

2. Friends

Más allá de que esté en segundo lugar, mi experiencia con este show es bastante linda. Es una serie que puedes disfrutar cuando estés triste y quieras alegrarte. Tiene personajes que amamos y situaciones que nos emocionan de alguna manera. El factor emotivo está mejor elaborado pero también los running gags se quedarán en tu memoria. Una historia de amigos donde somos parte.

1. Seinfeld

Cínica, descarada, con una estructura impecable y una comedia observacional que se convierte en el ingrediente perfecto de las andanzas de Jerry Seinfeld. Es una serie muy valiente, que se arriesga a contar situaciones comunes, enseñándonos a no ser como estos personajes. Es curioso que una sitcom que no se trata de nada se convierta en el mejor sitcom de su generación y de las siguientes.

Para mas notas sobre David pueden ingresar aquí

firma David Cavazos
sumate 2
Anterior Reabren las salas de cine: cómo será ir a ver una película en pandemia
Siguiente "Spider-Man": maratón veraniega

No hay comentarios

Dejar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *