INCAA 2017: Luces y Sombras de la gestión


Se fue el 2017, un año complejo para la industria audiovisual argentina, tanto la que comprende el cine como en lo que respecta a la televisión. Se atravesaron una serie de avances y bastantes retrocesos, sobre todo en la gestión INCAA. Desde Sin Subtítulos nos proponemos hacer un análisis de la gestión del último año que, luego del despido de Alejandro Cacetta por causas aún confusas, tuvo a Ralph Douglas Haiek a la cabeza.

CINE.AR

A pesar del cambio de signo de político en el gobierno y de autoridades, la gestión de Cacetta- Haiek profundizó la plataforma de streaming de cine y series argentinas con algunas novedades. Unificó la marca de todos los productos que tiene el INCAA: los espacios INCAA pasaron a llamarse salas CINE.AR, CINE.AR Play (ex Odeón) fue el nuevo título de la plataforma streaming, CINE.AR TV reemplazó a INCAA TV y, quizás lo más innovador de esta lavada de cara, lanzó una sección llamada Cine.AR Estrenos, en donde películas con poca posibilidad de llegar al grueso de espectadores tienen chance de verse a través de la página web y al espectador le cuesta lo mismo que una entrada a un espacio CINE.AR.

APERTURA DE ESPACIOS INCAA (Salas CINE.AR)

La apertura de salas de cine que proyectan cine argentino es una buena posibilidad para acercar al público. En el interior del país, la cantidad de salas se reduce considerablemente comparado con el Gran Buenos Aires, lo que hace que genera una barrera entre esa población y las películas nacionales. Además, las pocas salas que existen proyectan tanques yanquis solamente, con el objetivo de recaudar, algo totalmente comprensible.

Resultado de imagen para cinear
La gestion actual profundizó y mejoró CINE.AR

Durante este año se abrieron algunas salas CINE.AR como Quilmes, Pinamar, La Plata, y, once años después, se reinauguró el Cine Cosmos UBA, formando parte del INCAA como sala. Podríamos decir que, mínimanente, se equilibró la balanza, y el cine argentino tiene asegurada varias pantallas más.

LA SEMANA DEL CINE ARGENTINO

A fines de septiembre, durante una semana, se logró acordar con las grandes cadenas de exhibición (Atlas, Village, Cinemark, Hoyts) la proyección de cine argentino, reponiendo muchos de los estrenos más convocantes del año a solo $35. A nivel cuantitativo, la propuesta dio sus resultados ya que no solo hubo una suba de 770% de concurrentes a las salas que la semana previa (del 21 al 28/9), sino que, de esa cifra, un 46% eligió cine nacional, casi una de cada dos personas. Esperemos que se repita.

CIERRE DEL ARTECINEMA

La autoridades del INCAA decidieron no renovar el contrato de la sala más visitada del sur de CABA, y quitó así la pata cultural más importante del barrio de Constitución. Si bien hubo reclamos por parte de los propios operadores de la sala, el tema no logró instalarse en los medios (ni siquiera en la mesa de Animales Sueltos, donde se mostraron muy indignados por la situación del cine nacional y las gestiones de Cacetta y Rovito) para siquiera abrir un espacio de diálogo con las autoridades del instituto con el fin de buscar alguna salida intermedia. Sin dudas, una derrota para el cine nacional.

FALTA DE CREDITOS 2017-2018

En diciembre se publicó en el Boletín Oficial (Resolución 1565-E/2017) que se dejaría de otorgar créditos a los films durante el ejercicio 2018-2019, achicando una parte de las partidas que, recordemos, no dependen del presupuesto ya que el INCAA se autoabastece con un porcentaje de los ingresos de las entradas del cine. Lo curioso es que en la resolución, en cuanto a lo que fue presupuestado y ejecutado en materia de producciones cinematográficas desde 2015 para acá, es que se dio un común denominador: la sobreejecución de lo establecido con varias reasignaciones financieras. Los subsidios con el nuevo plan de fomento continuarán, aunque lo presupuestado para el 2018 es exactamente el mismo monto que en 2017, se ve que el INCAA no tiene en cuenta la inflación.

Para más información sobre esta medida, hacé click acá.

Resultado de imagen para CINE ARGENTINO
A pesar de la semana del cine argentino, la cuota de mercado se redujo de 14,5% a 12,8%.

CAÍDA DEL SHARE ARGENTINO

Además de bajar su cuota de mercado del 14,5% al 12,8% del total (poco más de 6 millones de entradas vendidas sobre los casi 48 millones y medio de espectadores), no logró que varios títulos funcionaran como otros años. Ni Darín, ni Francella, lograron satisfacer las expectativas de cantidad de tickets que suelen cortar. Esta situación puede deberse a la falta de difusión de la filmografía nacional, a que no se hizo cumplir la cuota de pantalla en todas las salas o quizás a ese cuello de botella que denuncian varios sectores de la industria como consecuencia de las políticas culturales del macrismo.

Habrá que buscar iniciativas, ideas, fomentos e innovaciones para que la participación del cine nacional no continúe en baja y pueda repuntar, desde Sin Subtitulos estamos convencido que la materia prima está y hace falta acompañarla desde todo el arco de la industria y, necesariamente, desde el Estado.

Anterior Nuevas imágenes de "27: El club de los malditos"
Siguiente RECOMENDADOS | SEMANA DEL 05/01/2018

2 Comments

  1. […] HOJA APARTE: INCAA 2017, luces y sombras de la gestión […]

  2. […] “Balance del 2017” […]

Dejar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *