La industria audiovisual cinematográfica argentina pasa por un relativo buen momento con un buen caudal de taquilla que fue acompañando sobre todo a los grandes tanques nacionales. Las películas pequeñas, como durante años anteriores, siguen sin hacer la diferencia y no ha surgido ninguna sorpresa en términos de espectadores.
HOJA APARTE: “Stranger things”, una nueva serie de Netflix con Winona Ryder
El costo de una película nacional de presupuesto medio estaba en $ 5.800.000 hace más de dos años, pero debido a la elevación de los costos como resultado de la devaluación de finales del año pasado, sumado al aumento de sueldo a partir de las paritarias, se generó un combo que tornó inviables a las producciones pequeñas. Por esto mismo, las autoridades del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales anunciaron un incremento de un 40 por ciento en el Costo Medio Reconocido para la producción cinematográfica, tanto para las vías 1, 2 y 3 como para los proyectos documentales en soporte digital con el objetivo de no quebrar la pequeña industria cinematográfica.
El nuevo monto ascendería a$ 8.120.000. Respecto al monto subsidio de largometrajes documentales digitales (Res 982/13) se disponían hasta $ 450.000 que ascenderían a $ 630.00
Todos los aumentos se harán efectivos de forma retroactiva al 1 de junio de 2016 para las películas nacionales que hubieran estrenado a partir de esa fecha y para los documentales digitales que obtengan beneficios a partir de esa fecha.
Sumado a esto, el 10 de junio se publicó en el Boletín Oficial la formalización de las designaciones de los integrantes del Consejo Asesor quienes, junto al Presidente, Vicepresidente y Asamblea Federal (presidida por la máxima autoridad del INCAA e integrada por los Secretarios o Subsecretarios de Cultura de los poderes ejecutivos provinciales y del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) administran al INCAA.
Los integrantes designados son Ariel Raúl Ávalos (por la región Patagonia); Alejandro Nicolás Aldana (por la región NOA); Cecilia Inés Vallina (por la región NEA); Alejandra Gabriela Ramírez(por la región Centro) y Martín Ferrari Freire (por la región Cuyo). Ellos se suman a los miembros propuestos por las entidades representativas del quehacer cinematográfico Alejandra Gabriela Darín (Asociacion Argentina de Actores), Guido Adolfo Valerga ( Sindicato de a Industria Cinematográfica Argentina), Juan Pablo Gugliotta (por las entidades representativas de los productores) y Martín Alejandro Gustavo Desalvo y Carlos María Jaureguialzo (por las entidades representativas de los directores).
No hay comentarios