En contadas ocasiones la casualidad juega un rol destacado en la vida de un país, nuestro país, haciendo coincidir el fallecimiento de un gran hombre de la cultura y el arte, José Martínez Suarez, con el mayor José de la argentinidad, San Martin.
El 17 de agosto, murió José Martínez Suárez, un director de cine, que construyó su carrera y aprendió el oficio trabajando a las órdenes de los directores más importantes del período clásico del séptimo arte argentino, como Carlos Hugo Christensen, Manuel Romero, Lucas Demare, Fernando Ayala, Leopoldo Torre Nilsson y sobre todo Daniel Tinayre.
Jose Martinez Suarez dedico los últimos años de su vida a la presidencia del “Festival Internacional de Mar del Plata” pero, también fue un director prolífico y capaz de adentrarse en múltiples géneros. Las políticas de difusión y conservación del cine argentino hicieron que este aspecto de su carrera no fuera tan conocido.
A continuación, les comentamos tres películas de este director para no dejar de apreciar:
“Dar la Cara” (1962)
Su segunda película, luego del Crack (1960) y negro tuvo como protagonistas a Leonardo Favio, Luis Medina Castro, Pablo Moret, Pacheco Fernandez, y Nuria Torray. La película cuenta la historia de tres jóvenes que al finalizar su servicio militar toman distintos caminos: el cine, el ciclismo y la política.
Dato de color En la película aparece un bebé llamado “Mafalda”, lo que motivó a Quino para dar ese nombre a su personaje de historieta.
“Los muchachos de antes no usaban arsénico” (1976)
Protagonizada por emblemas del cine argentino como Narciso Ibáñez Menta, Bárbara Mujica, Mecha Ortiz, Arturo García Buhr y Mario Soffici.
La película cuenta la historia de una actriz que retirada vive con su marido, su exmédico y su exadministrador en una casona alejada. Los tres hombres -muy unidos entre sí- se oponen a la actriz cuando ésta quiere vender la casa y una joven llega para tratar de convencerlos.
Campanella realizo la remake este año bajo el nombre “El cuento de las Comadrejas” siendo hasta el momento la película más vista del 2019.
“Los chantas” (1975)
Una película de historias corales (varios historias que suceden en simultaneo) protagonizada por personas de una que rondaran los 40 años y que en lugar de sueños de juventud tuvieran sueños de supervivencia. Un adelanto, en un tono más inocente, de lo que sería “Nueve Reinas” de Fabián Bielinsky.
Un director que vale la pena recorrer y atravesar un poco la historia del cine argentino.

No hay comentarios