Dirigida por Daniel Gimelberg, y con un guión realizado por él junto a Andi Nachon, “Los adoptantes” es una excelente producción que usa un humor muy efectivo trabajado con buen tempo y una casi perfecta construcción del semblante de los personajes.
LEÉ TAMBIÉN I: Crítica de “Los Knacks: déjame en el pasado”
LEÉ TAMBIÉN II: 20 años del BARS: la primera película fantástica del país
La historia nos cuenta sobre una pareja, Martín y Leonardo, protagonizados por Diego Gentile y Rafael Spregelburd, quienes desean comenzar el proceso de adopción para formar una familia. En medio de ello, comienzan a ver de cerca la realidad de los niños que pasan por el sistema social que los presenta a los posibles nuevos padres. Martín, estrella de la tv, es utilizado para llevar este nuevo proceso en su vida a un nuevo show televisivo en el que se ven incluidos, casi sin quererlo, casi todos los miembros de su familia nuclear.
La pareja protagónica tiene mucha química y eso se refleja en la pantalla. Esto se debe al gran desempeño actoral de quienes forman parte de la dupla mencionada: Rafael Spregelburd (“El hombre de al lado” (2009) y “El crítico”, (2013)) y Diego Gentile, (“Relatos salvajes” (2014) y “Joel” (2018)).
En cuanto a los personajes secundarios, la lista es amplia y los nombres (así como su desempeño) de gran nivel, ya que otorgan el peso necesario para completar el universo de esta gran cinta: Marina Belatti, Guillermo Arengo, Mario Alarcón, Florencia Peña, Agustín Aristarán y Valeria Lois.
Aplausos (de pie) aparte para Soledad Silveyra, una de las mejores actrices de su generación, quien muestra con solvencia su manejo de los tiempos del humor y la caracterización de personajes que no desentonan, imprime lo justo y necesario para no opacar al resto, y a la vez hace valer su espacio en la historia.
Información útil respecto de la temática tratada en la película:
En la ciudad actualmente hay 900 legajos inscriptos en el RUAGA (Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos) de personas y/o parejas que desean adoptar. El 63% son parejas. El 37% son postulaciones individuales.
Más del 80% de las postulaciones responden afirmativamente a la disponibilidad para adoptar niñas y niños de entre 0 y 3 años. La cantidad de legajos con postulaciones que tienen disponibilidad para adoptar niñas y niños de 5 años y más, decrece sensiblemente hasta llegar a un mínimo de postulaciones para niños con más de 11 años (menos del 4%).
El 76% de los postulantes informa su predisposición a adoptar niños sin enfermedades. No hay postulaciones para niños con patologías complejas.
La mayoría de los niños en situación de adoptabilidad tienen 6 años o más. Sólo el 15% de los niños tiene 1 año o menos.
En materia de agilización de los tiempos para la inscripción, se observan importantes mejoras. Anteriormente, la inscripción en el RUAGA tardaba aproximadamente 18 meses. Hoy, no supera los seis meses.
Pueden encontrar más información en www.buenosaires.gob.ar/adopcion o llamando al 102.
El Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes es el organismo de la Ciudad de Buenos Aires especializado en infancia y adolescencia. Allí funciona el RUAGA, que es el registro donde deben anotarse las personas interesadas en adoptar.
[…] LEÉ TAMBIÉN: “Los adoptantes”: nuestro sistema de adopción en una comedia […]
[…] LEÉ TAMBIÉN:“Los adoptantes”: nuestro sistema de adopción en una comedia […]
[…] LEÉ TAMBIÉN: “Los adoptantes”: nuestro sistema de adopción en una comedia […]