Mes del cine Argentino: análisis


A mediados de agosto se lanzó “El mes del cine argentino”, una propuesta que viene creciendo hace tres años de distintas formas: a traves de la realización de  “El día del cine argentino” en 2016, “La semana del cine argentino”, en 2017, y ahora, con una fuerte apuesta durante todo un mes, entre los dias 19 de agosto y el 19 de septiembre, de domingos a jueves con entradas al 50%.

LEÉ TAMBIÉN I: “Abrakadabra”: salió el trailer de lo nuevo de los hermanos Onetti

LEÉ TAMBIÉN II: “Marilyn”, el deseo sexual en un ambiente hostil

Realizamos un pequeño análisis donde buscamos establecer algunos factores positivos y negativos de esta nueva medida tomada en conjunto entre el  Ministerio de Cultura (ahora devenido en Secretaria) y el INCAA.

Factores negativos:

La fecha elegida coincidió directamente con el momento de estrenos de varios “tanques” nacionales: “El Ángel”, “Mi obra maestra”, “El amor menos pensado”, “La quietud”, y “Acusada”. Esto también puede leerse como un factor positivo, pero éstos films “tanques” no necesitan de difusión extra, ya que tienen un gran presupuesto destinado a ello, por lo que la fecha elegida termina estando en detrimento de las películas de mediano y pequeño presupuesto que se estrenan durante el resto del año, y a las que les cuesta convocar a los espectadores.

Resultado de imagen para el amor menos pensado

Por otro lado, el pico de venta de entradas se da entre viernes y domingos, pero el INCAA eligió el período de domingos a jueves para otorgar el descuento. Evidentemente el costo de absorber o subsidiar las entradas que se venden los viernes y sábados era demasiado.

Este tipo de inciativa ya lleva tres años, como detallamos al comienzo de la nota. A pesar de esto aún no se estableció como una norma, o como algo institucionalizado para repetirse todos los años y que no dependa de las voluntades políticas de los funcionarios de turno.

Factores positivos:

“El mes del cine argentino” comenzó en el momento en que se estrenaron las películas argentinas más atractivas comercialmente ya mencionadas. Esto dio un mayor impulso, con mas de 1.324.049 entradas vendidas concentrando en el cine nacional a un 55% del público asistente total a los cines, algo que no sucedía hacía varias décadas.

Los precios de las entradas durante estos dias fueron mas que accesibles: $110 en las grandes cadenas y $15 (aunque usted no lo crea) en los Espacios INCAA.

Resultado de imagen para Re loca
“Re loca” se estrenó un mes antes, pero recibió un fuerte impulso en sus últimas semanas en cartel, a partir de esta promoción.

Una fuerte promoción en los medios tradicionales y en redes sociales generó cierto conocimiento de la medida, y durante varios dias se pudieron ver noticias que daban cuenta que el cine argentino venia rompiendo la taquilla, convocando miles de espectadores a distintas películas cada semana.

Consideramos que “El mes del cine argentino” fue una buena medida, a pesar de tener ciertas críticas y, si bien no podemos dejar de observar los aspectos negativos, podemos afirmar que la misma pone, por momentos, el foco en consolidar una base de espectadores para la industria nacional.

Catriel Mirabelli firma

Anterior "Abrakadabra": salió el trailer de lo nuevo de los hermanos Onetti
Siguiente "Marilyn" galardonada como Mejor Largometraje en el Festival de Cine Queer Lisboa 22

4 Comments

  1. […] LEÉ TAMBÍEN I: Mes del cine Argentino: análisis […]

  2. […] TAMBIEN I :Mes del cine Argentino: análisisMes del cine Argentino: […]

  3. […] LEÉ TAMBIÉN: Un análisis del mes del cine argentino […]

  4. […] Los tanques colapsaron los cines y la negligencia del INCAA en el control de las salas hizo que la diferencia entre quienes eligen ver cine argentino y quienes eligen ver producciones extranjeras se haya extendido. Sumado a que el mes del Cine Argentino, una medida interesante para el cine argentino, desapareció … […]

Dejar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *