La reforma impositiva impulsada por el gobierno de Cambiemos, y votada por la mayoría parlamentaria el pasado 27 de diciembre, se ha inmiscuido en muchos de los ambientes cotidianos de la vida de los argentinos, y el consumo de series y películas vía streaming no ha quedado exenta de la nueva normativa.
—————————————————————————————————————————————-
Desde la AFIP, dirigida por Alberto Abad, se busca que las empresas internacionales también paguen el correspondiente IVA por prestar servicios en nuestro territorio. Es por esto que, a partir de abril, Netflix (y otras como Spotify, Airbnb, etc.) comenzará a gravar un 21% de sus ganancias a nivel nacional, aunque ya lo hacía en algunos distritos como la Capital Federal.
—————————————————————————————————————————————–
En números concretos, el abono básico de Netflix (una sola pantalla sin HD) saldrá 10,87 dólares, el estándar costará 13,29 dólares y el premium, 16,92. Si bien lo que se busca es que estas plataformas digitales que tienen sus bases en el exterior tributen su correspondiente impuesto, al igual que lo hacen aquellas radicadas en el país -cosa que desde aquí nos parece justo y sensato- quienes terminarán pagando ese tributo serán los propios abonados.
—————————————————————————————————————————————–
El pago de este impuesto no quedará directamente incorporado al precio del servicio, sino que aparecerá como un cargo extra que aplicará la tarjeta de crédito que se usa para pagar el abono. Más allá de que no aparecerá en la factura, los consumidores se verán perjudicados ya que pagarán la diferencia.
—————————————————————————————————————————————–

—————————————————————————————————————————————-
En este último punto es donde definitivamente el gobierno está fallando. Igualar las condiciones por prestar servicios en el país es primordial y necesario; dicho esto, no parece sensato impulsar una reforma y luego despreocuparse por quién pagará sus precios (quienes, en el caso de Netflix, serían los más de 1 millón de suscriptores en Argentina). Las autoridades deberían reglamentar, también, de dónde debe salir la suma de ese impuesto en primera instancia. Luego, sería interesante que el Estado aprovechara esa entrada de capital para fomentar la producción audiovisual nacional, como se intentó impulsar desde un sector de la industria.
—————————————————————————————————————————————-
—————————————————————————————————————————————-
Por el momento, ninguna de las dos premisas se está cumpliendo y lo cierto es que los abonados a Netflix pagarán más caro el servicio. Algunos dicen que esta medida beneficia a la competitividad de las empresas nacionales de streaming, como por ejemplo Flow, de Cablevisión. Antes de acercarnos a esas versiones, preferimos esperar a que se revea, al menos en alguna próxima medida, quiénes serán los damnificados de las políticas que se lleven a cabo.
—————————————————————————————————————————————-
—————————————————————————————————————————————-

[…] LEA MAS I: Netflix aumentará su cuota debido a la reforma tributaria […]
[…] LEA MÁS: Netflix aumentará su cuota debido a la reforma tributaria […]
[…] LEE TAMBIÉN 1:Netflix aumentará su cuota debido a la reforma tributaria […]