Netflix time: “La casa de papel”


Desde que “La casa de papel” llegó a Netflix el año pasado, se convirtió en el éxito que nadie imaginó que sería. Considerada como la serie más aclamada del momento, además de todo un fenómeno, se la rubricó como “la mejor serie española de la historia”. Sin embargo, ahora hace falta entrar en contexto.

Cabe aclarar que esta reseña está dividida en dos partes: sin spoilers y con spoilers. Se te dará aviso en el momento en el que hablaremos en detalle sobre el final de la serie. Si aún no has terminado la serie, puedes ahorrarte leer esta última parte. Sin más que advertir, comencemos…

LEÉ TAMBIÉN: “Grietas” se aproxima a su fecha de estreno

LEÉ TAMBIÉN: “El ángel”, de Luis Ortega, Cannes y sus primeras imágenes

“La casa de papel” fue estrenada el 2 de Mayo del 2017, en el canal español Antena 3. Fue producida por Artesmedia, creada por Álex Pina y dirigida en su mayoría por Jesús Colmenar. Nos cuenta la historia de ocho ladrones, todos con nombres de ciudades (a modo de alias), quienes se encargarán de robar la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre de España. El atraco será llevado a cabo por El Profesor, el cerebro del plan, y sus atracadores: Berlín, Tokyo, Río, Moscú, Denver, Helsinki, Oslo y Nairobi. El hecho es que las cosas no son tan fáciles como parecen: unas pequeñas complicaciones podrían complicarlo todo. Un épico juego de policías y ladrones.

Existen series con episodios de 40 o 50 minutos de duración, cuyo desarrollo es lento y aburrido (como lo estoy sufriendo con la mayoría de las series de Marvel/Netflix, de “Luke Cage” en adelante). Sin embargo, “La casa de papel” es una enorme excepción a este defecto. Me atrevo a decir que es una de las series más adictivas que podrás encontrar en la plataforma. La serie no se encarga de dejarte intrigado una vez por capítulo, sino que te intriga a cada diez minutos.

la casa de papel 2

Esta dosis alta de adrenalina por episodio se logra gracias a muchas cosas, así que empecemos por la primera: el concepto del show. No tiene la trama más original del mundo (ni mucho menos), pero el desarrollo sí lo es. Tanto el buen armado de su guión como su producción aportan a lo que le provoca ansias al espectador. La improvisación en los planes nunca ha sido una opción en esta historia; el estudio que se lleva a cabo para que todo quede pactado es por demás interesante y creativo. Cada circunstancia que afecta la operación logra emocionar más. La serie carga con un ritmo imparable: siempre debe estar ocurriendo algo, haciendo que la relevancia de la trama esté dividida entre el enfoque de nuestros protagonistas y el desarrollo de los demás. Con esto, entramos al segundo factor y el más importante: los personajes.

La-casa-de-papelEste componente es el principal responsable del cariño que los espectadores le tienen al show: nuestro grupo de ladrones, al igual que sus actuaciones. Cada uno tiene un excelente desarrollo (excepto uno, ya lo diré en la segunda parte con spoilers). Lo que logra este grupo de delincuentes es que nosotros, como audiencia, los apoyemos; queremos que ganen, que triunfen en su objetivo. Esto es muy extraño, porque el sentido común indicaría que los policías son los buenos; sin embargo, la serie hace que cuestionemos quiénes son los buenos y quienes son los malos de la historia. Nuestro equipo logra que nos encariñemos con ellos, y cambian nuestra mentalidad al hacernos desear que la policía no los atrape. Las actuaciones son bastante eficientes: entre ellos, Úrsula Corberó (Tokyo), Itziar Ituño (Raquel) y Alba Flores (Nairobi) son buenos; pero los que más destacan y logran una actuación excepcional son Álvaro Morte, como El Profesor, y Pedro Alonso, como Berlín. El primero logra esto por su carácter misterioso, pero extremadamente astuto; el segundo, por su cinismo tremendo. Acompañan a la perfección una trama con un desarrollo poderoso en situaciones atrapantes. Pero es hora de hablar de sus defectos.

Sin revelar casi nada, debo decir que la segunda parte de esta historia llega a tener muchos cabos sueltos que dejan “huecos argumentales” provocados por dejar cosas a la imaginación que se deberían haber desarrollado con información. A esto se le suman algunos personajes que fingen ser rehenes en la historia, pero al final terminan por ser bastante molestos y dejados de lado por completo en el guión (en especial los personajes de Alison y Arturo, prácticamente los peores personajes del show). En algunos momentos están bien utilizados para la trama, pero después se convierten en el arquetipo de intento fallido de héroes sin mucho desarrollo que destacar. En conclusión (sin spoilers), “La casa de papel” logra ser una historia bastante efectiva y atrapante en sus 22 episodios exhibidos en Netflix. Con personajes memorables, una trama bien construida y situaciones que te mantienen en vilo, el show hará que te sumerjas en un robo histórico. Una de las mejores series que podrás encontrar en la actualidad.

ATENCIÓN: LA SIGUIENTE PARTE DE ESTA RESEÑA CONTIENE SPOILERS DE LA SERIE, SOBRE TODO DEL FINAL. SI NO HAS TERMINADO LA SERIE, EVITA LEER ESTE APARTADO. SE RECOMIENDA DISCRECIÓN.

El capítulo final mantuvo el mismo ritmo intrigante y emocionante que caracteriza a esta historia, con la poco efectiva muerte de Oslo (el personaje más olvidable de la serie) y la emotiva muerte de Moscú, quien revela al final su nombre real, Agustín. Además de mostrar su aprobación de la relación de su hijo Denver y Mónica, nuestro personaje se despide con los flashbacks mostrados a lo largo de los episodios. Este es claramente uno de los momentos más emotivos que hace llorar a cualquiera. La rebeldía por parte de Arturo y Alison fue uno de los momentos más intrigantes y, al mismo tiempo, el más defectuoso, que desvía el enfoque del resto de personajes debido a que no nos importan y no queremos que ellos ganen, porque, ya saben… queremos que nuestro grupo de delincuentes triunfe. Toda la acción que toma lugar (en resumidas cuentas, “la batalla final”, por así decirlo) parecía tan inverosímil como el juego de GTA V. Esto, sin embargo, no significa que no deje de ser divertido y fiel a su universo. Si bien es extremadamente emocionante, las escenas con cámara en mano terminan por verse un poco descuidadas.

Cuando anteriormente mencioné que había muchos cabos sueltos en la historia, me refería al final. Es el clásico caso de “¿Y qué le pasó a…?”. Hacían falta al menos diez o quince minutos más de duración en el episodio final. De alguna forma, la escena final, donde muestran lo que sucede un año después del atraco, se siente cortada, e incluso apresurada. Era necesario, en cierta medida, reflejar qué sucedió con Tokyo y Río, Mónica y Denver, además de Nairobi, antes de mostrar el final feliz de Raquel y el Profesor. Necesitaba más conclusión en ese aspecto, además de saber ¿qué tanto dejó el robo? ¿Qué fue de Raquel poco tiempo después del robo? ¿Sus problemas se solucionaron antes de ir a ver al Profesor? Son cabos sueltos que complican un poco el resultado final después de un viaje divertido. Destacamos también el cambio de rol de Raquel, al ayudar a su querido Profesor y librarse de la policía. Agregamos la muerte de Berlín, otro momento emotivo con su propio estilo, a los aspectos con los que lo identificamos. Un final “digno” para un personaje entrañable y con una actuación estupenda por parte de Pedro Alonso.

El episodio final fue fantástico, y estuvo cargado de emociones. Tal como queríamos, vimos a la policía perder ante nuestros “héroes”, quienes resultaron ganar el buen visto de la gente del público, ante las normas establecidas de una sociedad dudosa. Diciéndolo cínicamente, fue un final feliz bien merecido, y que se extrañará su presencia en la pantalla. A menos que quieras volver a ver la serie, algo que tampoco estaría mal. La serie se despide con una nota alta y con el sello de calidad que prometió desde su primer episodio: se convirtió en el épico juego de policías y ladrones.

Muchas gracias por leer esta reseña. No olvides comentar y compartir. Espera más contenido muy pronto.

firma David Cavazos

Anterior RECOMENDADOS | SEMANA DEL 14/04/2018
Siguiente "Menganno", su protagonista y las primeras imágenes

No hay comentarios

Dejar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *