La edición número 21 del BAFICI finalizó esta semana y desde Sin Subtítulos realizamos una recorrida por los distintos eventos, estrenos y espectadores que atravesaron el evento.
Un festival con perspectiva de genero
Si bien hubo una interesante cantidad de actividades y charlas con respecto al lugar de las mujeres en el cine, el evento más interesante fue la retrospectiva de Muriel Box, la primera mujer guionista ganadora de un premio Oscar. La guionista y directora inglesa, erigió una mirada feminista a través de toda su filmografía, desde la década del 30 hasta la década del 60. Se proyectaron: Ángeles caídos, El forastero apasionado, Acacia Avenue entre otras.
Mirá todas las actividades que se hicieron aquí
La BAL y sus ganadores
La plataforma de desarrollo de proyectos y co-producción de BAFICI, que tiene por objeto apoyar la producción, venta y distribución del cine de la región, premió a distintas producciones en dos categorías: Premios Laboratorio de Producción, Premios Work in Progress. Algunos de los ganadores fueron: Esquí (de Manque La Banca), Angélica (de Delfina Castagnino), Ars Culinaria (de Álvaro Muñoz) “Los caminantes de la calle” (de Juan Martín Hsu), entre otros.
Nuestras películas recomendadas
“Claudia”, la comedia dirigida por Sebastián de Caro y protagonizada por Dolores Fonzi que abrió el festival, cuenta la historia de una wedding planner atravesada por el órden y una perspectiva esquematizada que irrumpe hasta en su propia intimidad.
“Badur Hogar” de Rodrigo Moscoso, una comedia salteña de enredos que, a pesar de su liviandad, genera mucha empatía. Muy recomendada.
“Una chica invisible” de Francisco Bendomir, una tragicomedia con tutoriales para suicidarse. Una sociedad hiperconectada, pero todos solos. Lo mejor de este BAFICI.
“La compañía”, de Maximiliano Gallo, un corto que, probandoy experimentando, logra un relato fuera de lo clásico bastante atractivo y mantiene la tensión hasta último momento.
No hay comentarios