Pablo González Perez, director de “El Kiosco”: “la película habla de la posibilidad de tirarse a perseguir un sueño”


Con el estreno de su ópera prima aún tibio, charlamos con Pablo González Perez sobre El Kiosco y su experiencia en el debut detrás de las cámaras de un largometraje. Casi que con la sencillez y sensibilidad que se plantea la historia de la película fue como nos contestó todo lo que quisimos saber.

¿Cómo surgió la idea de la película?

 Pablo González Perez: El Kiosco surgió por una anécdota que me contó un compañero de estudios, allá por el 2001. Él había tenido un kiosco y la Municipalidad le cerró la calle haciendo que pierda su clientela. Me sorprendió el conflicto dramático: todo funciona bien y, de golpe, por un elemento externo, quedás completamente vulnerable. Lo primero que hice fue escribirlo en un cuento que dejé reposar como 10 años, cuando estaba buscando historias para hacer un largo me la reencontré y la tomé para filmar, aunque del cuento original quedó muy poco.

¿Cómo elegiste a los actores y actrices del elenco?

PGP: A Roly Serrano lo conocía de una Historia Breve que filmé con él. Es un tipazo y un actor que todo lo que dice lo convierte en verdad, así que su personaje lo fui escribiendo con su cara directamente. Algo similar pasó con Georgina (Barbarossa), si bien no la conocía, yo edité un programa donde estaba (Ciega a citas) y siempre me pareció que podía manejar la comedia y el drama, así  que la pensé en el papel de Elvira (la suegra del personaje principal). Después de casting salieron otros, como Sandra (Criolani). Después está mi padre, que es el padre del personaje principal, ese también lo tuve en mente desde el minuto cero. Y al protagonista no lo tenía pensado, así que por sugerencia de Javier Dolte, convoqué a Echarri, me dijo que era un gran actor y un gran tipo, y que además tenía esa cuota de barrio que le iba bien al personaje. Así que releí el guion, empecé a ponerle la cara de Pablo en cada escena y me fui entusiasmando.

¿Cuánto tiempo llevó el rodaje?

PGP: El rodaje nos tomó seis semanas, en distintos barrios de Capital y Gran Buenos Aires. Con una base fuerte en el partido de San Martín, allí fue dónde más tiempo estuvimos rodando.

¿Qué es lo que querías contar con esta historia “bien argentina”?

PGP: Quería contar la historia un tipo común, un tipo de barrio, con problemas cotidianos como los que puedo tener yo o la gente que conozco, que somos todos de barrio. Me interesan las historias sencillas porque son con las que me identifico. Me gusta decir historias de los “de a pie”. Aunque también es un vehículo para preguntarse cosas, quizás cotidianas, que no por ser sencillas dejan de ser profundas.

Pablo Perez decla 2

¿Tomaste referencias de alguna película o director/a?

PGP: Mirá, son muchas las historias que me gustan de este estilo costumbrista, si tuviera que elegir una creo que sería Esperando la Carroza. Pero la verdad es que también me gusta mucho Campanella, Taratuto, no sé si alguna en particular pero hay algo flotando por ahí en la historia. No creo estar a la altura de ellos, pero sin duda que me influenciaron en lo que quiero contar.

¿Hay algo de auto-referencialidad en relación al kiosco del barrio y tu infancia?

PGP: Sí, el kiosco es un lugar que en mi infancia siempre me pareció medio mágico, por varios motivos: es uno de los lugares a los que uno va solo por primera vez y además está lleno de colores y objetos preciosos para un niño. El kiosquero fue un referente en mi infancia, cuando iba ahí me iba con algo que quería tener (una golosina, un juguete), como un premio.

¿Sentís que la historia retrata un poco lo que estamos viviendo en este momento en el país?

PGP: Creo que retrata un poco lo que está pasando en el país. Aunque el guion para la película lo desarrolle en 2011/2012, donde la coyuntura era distinta, por lo que es una coincidencia fortuita. El contexto actual se refleja y le queda bien a esta historia. No creo, sin embargo, que sea una pancarta política, sino la historia de un hombre que lucha por sus sueños y que está inserta en el contexto que vivimos, del cual no podemos escapar.

¿Hay una idea de crítica a la rutina, al trabajo de oficina, a una labor que en sí no te deja nada y de recuperar los valores de comunidad en los barrios?

PGP: Creo que la película habla de la posibilidad de tirarse a perseguir un sueño. Hay algo de crítica a la rutina, pero como algo quedado, a no animarse a ir por lo que uno quiere, lo de la oficina es una alegoría digamos. Yo trabajé en oficinas y no fui feliz, así que por eso lo pinto como un infierno rutinario. Si la película tiene un valor es el coraje del personaje de perseguir su deseo.

Pablo Perez decla 1.png

¿Cómo ves la situación del Instituto y las políticas de este gobierno en torno al Cine?

PGP: La verdad es que con cierta preocupación. Se han tomado decisiones que favorecen más a las grandes producciones y dejan solas a las pequeñas, como la nueva política crediticia o no tomar nuevas películas en todo 2018 y mitad de 2019, porque estaba todo el presupuesto asignado. Creo que la forma para que la industria crezca no es limitarla, quizás debería aumentar la cantidad de cuota de pantalla de las grandes salas, proteger al cine nacional. Me genera cierta desazón alguna de las políticas que se están tomando.

¿Con qué expectativas esperás el estreno de tu ópera prima?

PGP: Simplemente espero que la gente vaya y disfrute, que se ría que se emocione. Y me gustaría que la película les haga hacerse preguntas, como qué hubieran hecho ellos en el lugar de Mariano o a qué están dispuestos para conseguir un sueño. A mí me gusta mucho ir al cine y pienso que una película buena es mejor cuando se ve en el cine.

¿Tenés en mente volver a dirigir?

PGP: Claro que sí. Tengo una primera versión de un guion que todavía hay que pulir y reescribir varias veces. Me gustaría volver a dirigir aunque quiero tomarme un descanso porque es agotador, hermoso y agotador.  Lo disfruto mucho y, a los que nos gusta hacer películas, nos hace estar en nuestra mejor versión. Así que espero volver a hacer pronto una nueva película.

Matias Zanetti firma

Anterior Primer actor invitado confirmado para la Comic Con 2019
Siguiente BELMONTE: ser padre y artista en una historia simple

1 Comentario

  1. […] Pablo González Perez, director de “El Kiosco”: “la película habla de la posibil… […]

Dejar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *