Empezó ayer el BAFICI y en Sin Subtitulos, aunque no somos tan snobs o hipsters, te tiramos un pantallazo de cómo se viene el 17° Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires.
Por el lado de la alfombrita roja, las visitas internacionales serán, entre unos cuantos, Isabelle Huppert a quien se le dedicará un repaso por su obra cinematográfica. Por su parte estará Pascale Ferran, directora francesa a la que el BAFICI le dedicará una retrospectiva. Además, Luke Fowler, Bob Stanley, Paul Kelly, y Pual Marchand son algunos otros que animarán el evento.
En la border sección Panorama, podrán verse films de varios directores, tales como: Roy Andersson, Pedro Costa, Laura Poitras, Fatih Akin, Peter Greenaway, Shinya Tsukamoto, Hong Sang-soo, Ulrich Seidl, Asia Argento, Walter Salles, Lars von Trier, Bruno Dumont, Andrei Konchalovski, John Boorman, Im Kwon-taek, Eugène Green, Harun Farocki, Jafar Panahi, Aleksei German Jr. y Manoel de Oliveira.
La apertura estuvo a cargo de El cielo del Centauro (Argentina / Francia), de Hugo Santiago. Y la función de clausura será con La calle de los pianistas (Argentina), de Mariano Nante, en el mítico Teatro Colón.
Las sedes este año son: Village Recoleta, el Village Caballito, el Arte Multiplex Belgrano, la Sala Lugones, el Centro Cultural Recoleta, el MALBA, Fundación PROA, el Planetario, el Centro Cultural San Martín, la Alianza Francesa y el anfiteatro del Parque Centenario. Se suman el Teatro Colón, que será sede de una charla de Isabelle Huppert y la entrega de premios del festival, la Usina del Arte y la Sala Lugones.
Las entradas costarán 30 pesos y 25 para estudiantes y jubiliados, así como para las proyecciones del BAFICITO y de las retrospectivas. Para la película de clausura en el Colón y el concierto en homenaje a Jaco Pastorius con Javier Malosetti costarán 50 pesos.
Para concluir te dejamos primero la página con toda la programación dia por dia acá: http://bafici.gov.ar/2015/bafici/es/programacion/diaxdia/15; y además el listado con las películas que compiten tanto nacional como internacionalmente:
Competencia Internacional
–Días extraños (Argentina / Colombia), de Juan Sebastián Quebrada
–El incendio (Argentina), de Juan Schnitman
–La mujer de los perros (Argentina), de Laura Citarella y Verónica Llinás
–La obra del siglo (Argentina / Cuba / Alemania / Suiza), de Carlos M. Quintela
–Double Happiness (Austria / China), de Ella Raidel
–Goodnight Mommy (Austria), de Veronika Franz y Severin Fiala
–Ela volta na quinta (Brasil), de André Novais Olivera
–Los exiliados románticos (España), de Jonás Trueba
–Transeúntes (España), de Luis Aller
–Songs from the North (Estados Unidos / Corea del Sur / Portugal), de Soon-Mi Yoo
–Une jeunesse allemande (Francia / Suiza / Alemania), de Jean-Gabriel Périot
–Court (India), de Chaitanya Tamhane
–Atomic Heart (Irán), de Ali Ahmadzadeh
–Ben Zaken (Israel), de Efrat Corem
–The Kindergarten Teacher (Israel / Francia), de Nadav Lapid
–Theeb (Jordania / Reino Unido / Emiratos Árabes Unidos / Qatar), de Naji Abu Nowar
–Prometo um dia deixar essa cidade (Brasil), de Daniel Aragão
–Above and Below (Suiza / Alemania), de Nicolas Steiner
Competencia Nacional
–Al centro de la Tierra, de Daniel Rosenfeld
–Arribeños, de Marcos Rodríguez
–Cuerpo de letra, de Julián D’Angiolillo
–Generación artificial, de Federico Pintos
–Guido Models, de Julieta Sans
–Idilio, de Nicolás Aponte A. Gutter
–Lulú, de Luis Ortega
–Madres de los dioses, de Pablo Agüero
–Mar, de Dominga Sotomayor
–Miramar, de Fernando Sarquís
–Placer y martirio, de José Celestino Campusano
–Poner al rock de moda, de Santiago Charriere
–La princesa de Francia, de Matías Piñeiro
–La sombra, de Javier Olivera
–Todo el tiempo del mundo, de Rosendo Ruiz
–Victoria, de Juan Villegas
No hay comentarios