¿Qué onda esa peli? – “La internacional del fin del mundo”


“No hay otra verdad más que la realidad”. Podríamos resignificar esta frase, repensarla a la hora de contar de qué va el documental que nos ocupa en esta ocasión, “La internacional del fin del mundo”. El film es una producción colectiva realizada por el grupo de Cine Contraimagen / TVPTS, y fue dirigido por Violeta Bruck y Javier Gabino. Se estrenó en Septiembre de 2019 en el Cine Gaumont y narra los comienzos de la izquierda en Argentina recorriendo la vida de cuatro jóvenes de principios del siglo XX: Pedro Milesi, Mateo Fossa, Mika Etchebéhère y Liborio Justo.Si bien la lucha por los derechos de los trabajadores en la última parte del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX distó mucho de ser un compendio de situaciones felices, si podemos decir que quienes se embanderaban y peleaban por conseguir mejores condiciones de vida y empleo, al menos, no eran regidos por organizaciones que se erigían en amos y señores inalcanzables de las voluntades y los recursos de quienes ponían el cuerpo y eran explotados salvajemente.

LEÉ TAMBIÉN: Entrevista a Tamae Garateguy, directora de “Las Furias”

LEÉ TAMBIÉN: Llega la primera sala virtual argentina creada por directorxs

El desarrollo de los acontecimientos es un vector que nos atraviesa y recorre, y lo que nos constituye como sociedad, en términos de la política y los derechos adquiridos. Como sociedad, justamente, es el mensaje que necesitamos. Un ayuda memoria frente a una amnesia generalizada que reinventa lo vivido según la conveniencia de turno y del poder, como un mal sueño terrible que haría sonrojar a Orwell (y en el contexto que vivimos hoy esto toma un nuevo matiz), o nos deja presos de la ceguera frente a lo que somos, y lo que nos ha traído hasta este punto, para bien o para mal.

El documental narra la casi desconocida pelea que, previo a la década del 40, dieron los obreros para obtener pequeños derechos ante una desigualdad manifiesta y muy fuerte que se daba por entonces. Y refuerza la narración con archivos utilizados excelentemente, con una mirada didáctica y a la vez con gran impacto visual, con un trabajo de la emocionalidad sustentada en los acontecimientos de época. El trabajo de investigación es honesto y puesto al servicio de una decisión narrativa, de revisión histórica que termina generando una película didáctica que trabaja en paralelo con  la reconstrucción de situaciones con actores y con pequeñas cuotas de humor para descomprimir.  Pensando en suprimir el bronce y el pedestal la historia, desde entonces, pide que los protagonistas se muestren como son: cercanos, y de carne y hueso.

Pueden ver el film gratis y sin registrarse, acá.

PUNTAJE: 8/10

firma-gaston-dufour

Anterior CRÍTICA – “TERAPIA EN CUARENTENA”: Capítulo 2
Siguiente Crítica - "El Cazador"

3 Comments

  1. […] LEÉ TAMBIÉN: ¿Qué onda esa peli? – “La internacional del fin del mundo” […]

  2. […] LEÉ TAMBIÉN: ¿Qué onda esa peli? – “La internacional del fin del mundo” […]

  3. […] LEÉ TAMBIÉN: ¿Qué onda esa peli? – “La internacional del fin del mundo” […]

Dejar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *