En nuestro país la cultura gastronómica suele estar asociada a la inmigración que se dio en los siglos pasados, sobre todo desde Italia y España, conformando un paladar heterogéneo que tuvo también sus raíces nativas y gauchescas. “E IL CIBO VA, el viaje de la comida italiana” aborda de lleno este tema, y es uno de los estrenos argentinos de la semana. Un documental etnogastronomico publicado en Netflix y dirigido por Mercedes Cordova, quien ya tiene bastante experiencia en en el género (recomendados ver de forma gratuita, la ruta de las especias, serie documental emitida por “Canal Encuentro”).
LEÉ TAMBIÉN: ¿QUÉ ONDA ESA PELI?: “Lxs mentirosxs”, la nueva peli/serie de Alejandro Jovic
LEÉ TAMBIÉN:¿Qué onda esa serie?: “Nisman: el fiscal, la presidenta, el espía”
El documental desanda el recorrido de la oleada migratoria de italianos en América e intenta comprender cómo y por qué su cultura gastronómica se integró exitosamente a la de nuestro continente. El método de reconstrucción de la historia no difiere de lo normal: un conjunto de declaraciones va creando la idea.
Con el idioma como principal barrera a superar, la integración de la inmigración fue difícil, pero la comida fue uno de los principales motores de aceptación. Sin embargo, esa comida no fue llevada a cabo tal cual era en Italia, sino que fue adaptada a un paladar americano mucho más propenso a la carne o a reemplazar el aceite de oliva (propia del paladar italiano) por la manteca o el aceite de girasol. Es ahí cuando las culturas se fusionan: cuando su gastronomía pasa a formar parte del paladar del nuevo país.
Lo interesante de esto es que el documental se realizó en los Estados Unidos y en diferentes provincias de Argentina, y es difícil distinguir entre ambos espacios geográficos. La idiosincrasia y tradición italiana no se trasmitieron solo en la comida, sino también a través de la ropa y los comportamientos (como el de los personajes que conforman el documental, tan similar acá como allá, que por momentos parecen personajes estereotipados de los Simpsons). Esto no es para tomar como algo peyorativo, sino justamente todo lo contrario; lo interesante del documental es destacar ese elemento como un dato más, que resulta muy importante para la historia.
Es hasta normal que en el documental se dedique un porcentaje importante a la pizza, y a la discusión entre qué lugar la hace mejor; el contrapunto más interesante y divertido se da entre Italia y Argentina. Las personas de ambos países creen que lo hacen mejor que el otro, pero el giro está en que son personas que argumentan eso sin haber conocido nunca la pizza del otro país.
Disponible para ver en Netflix en este enlace, este es un documental sin dudas para conocernos y sobre todo conocer de donde venimos: la identidad, la separación de las familias, la construcción de un nuevo lugar de pertenencia entre Italia y América.
[…] LEA TAMBIEN I: Reseña de “E il cibo Va, el viaje de la comida italiana” […]
[…] LEÉ TAMBIÉN: Reseña de “E il cibo Va, el viaje de la comida italiana” […]
[…] LEA TAMBIEN II: Reseña de “E il cibo Va, el viaje de la comida italiana” […]
[…] LEÉ TAMBIÉN:¿QUÉ ONDA ESA PELI? “E il cibo Va, el viaje de la comida italiana”: una disputa por la mejor p… […]
[…] LEÉ TAMBIÉN:¿QUÉ ONDA ESA PELI? “E il cibo Va, el viaje de la comida italiana”: una disputa por la mejor p… […]
[…] LEÉ TAMBIÉN:¿QUÉ ONDA ESA PELI? “E il cibo Va, el viaje de la comida italiana”: una disputa por la mejor p… […]