Sobre Alanis y Una especie de familia, las producciones argentinas premiadas en san sebastian


En medio de una fuerte puja entre la gestión INCAA y las asociaciones de cine, podemos parar la pelota y observar que a pesar de todo, el cine argentino es reconocido. La  65ª edición del Festival de San Sebastián que consagró con la Concha de Oro a la comedia “The Disaster Artist”, premió fuertemente al cine argentino en tres de las ternas.

HOJA APARTE: Cine argentino: Distinto y para no perderse

Mejor Guión: Diego Lerman y María Meira

El ya reconocido director se llevó junto a María Meira (“Vecinos”, “El karma de Carmen” y “Refugiado”) un premio que enaltece a un área en la que no solemos destacar en nuestro país. El premio fue otorgado por “Una Especie de Familia”, una roadmovie en donde una médica de clase media de Buenos Aires recibe un llamado informándole que el bebé que estaba esperando está por nacer. De manera súbita y casi sin pensarlo, ella decide emprender un viaje incierto hacia el norte del país, en el que deberá enfrentarse a todo tipo de obstáculos legales y morales que le harán preguntarse constantemente qué límites está dispuesta a cruzar para conseguir aquello que más desea: ser madre.

Mejor Actriz: Sofía Gala Castiglione

Sin duda Sofía Gala se ha consolidado como actriz, haciendo hincapié en el cine, y demostrando un costado versátil que le permite encarar diferentes papeles con facilidad (“La ronda”, “Paco”, “Todos tenemos un plan”). En este caso se llevó el papel por el protagonismo en “Alanis”, una película que retrata la vida de una mujer que ejerce la prostitución, que elige serlo en el periodo en el que aun está amamantando a su hijo.

Mejor Directora: Anahí Berneri

Berneri fue la primera directora en 65 años en recibir la Concha de Plata, por “Alanis”. Su historial de películas viene en ascenso, y es probable que “Alanis” sea una de sus películas más interesantes. Es interesante lo que afirmó: “Tuvimos apoyo del INCAA, pero fue un estreno con muy mala salida. En ese sentido, este premio funciona además como un estímulo para la visibilidad de la película”.

CONCLUSIONES

Ambas películas son de buena calidad, aunque no lograron, a pesar de su repercusión, una buena salida. “Alanis” repuntó a partir de la polémica generada por su póster, y del debate que generó acerca de la prostitución. Los premios sirven, sin duda alguna, para replantearnos la forma de encarar nuestras producciones audiovisuales teniendo en cuenta las tres patas que siempre señalamos: distribución, difusión y exhibición de nuestras películas, premiadas en el exterior, pero sin repercusión alguna en nuestro país.

Catriel Mirabelli firma

Anterior RECOMENDADOS | SEMANA DEL 29/09/2017
Siguiente Reabre el cine Cosmos UBA: se equilibra la balanza.

No hay comentarios

Dejar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *