Turner International, empresa del conglomerado estadounidense Time Warner, está a punto de hacerse con Telefe que, hasta ahora, es propiedad de Telefónica (si, esa que te da teléfono e internet). La cifra que ofertó Turner es de 400 millones de dólares, pero Telefónica pretende 500 millones. Esta transacción implicaría que un canal abierto nacional estaría en manos de capitales extranjeros, pero ¿qué implica esto?
¿Qué dice la ley?
La ley de Servicios de Comunicación Audiovisual N° 26.552 sancionada en el 2009 establece que el 100% de las acciones de un canal de aire no puede estar en manos extranjeras ya que, a este tipo de empresas, se las considera “empresas de capital nacional” (a continuación verán el por qué de las comillas). El límite para la participación extranjera es del 30% del capital, aunque si son de EEUU pueden tener porcentaje mayor por un tratado de reciprocidad firmado en 1992. Ahora bien, si uno se fija, el mismo kirchnerismo, promotor de dicha ley, hizo algunas vistas gordas para con empresarios cercanos y, de esta manera, el propio Telefe, en manos de la española Telefónica, y Canal 9, en manos del holding mexicano Albavisión, tienen la mayoría de sus capitales fuera del país.
HOJA APARTE: ¿Es buen negocio dejar de ir al cine?
O sea, la regulación fue solvente para los grupos de medios no afines pero más descontracturada para los amigos. De hecho, Telefónica brinda un servicio público como la telefonía fija, cuestión que también impide ser poseedora de un medio audiovisual. Pero hubo allí también una muy gorda vista por parte del anterior gobierno.
Dicho esto, se sabe que la polémica ley fue derogada mediante el Decreto N° 267/15 y los entes que debían obligar a cumplirla, AFSCA Y AFTIC, fueron desarticulados y supeditados al Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM). Este último, a cargo de Miguel De Godoy, deberá autorizar legalmente la compra. Cosa que, a la luz de la tendencia política y la búsqueda de la desregularización del sector del nuevo gobierno, no será mayor problema. En busca de afinar su alineamiento con la política estadounidense el desembarco de este multimedio le cae como anillo al dedo al signo político qeu hoy maneja nuestros destinos.
Por su parte, Telefónica aprovecharía el dinero de la venta para montar su propio servicio de cable. Cosa que está prohibida en nuestro pais, pero mientras se espera por una nueva Ley de Telecomunicaciones, que desregulará el sector bajo el paraguas de la “convergencia”, el gobierno anunciará, vía Decreto, que desde el 1 de febrero de 2018 las empresas telefónicas podrán participar en el mercado de audiovisual brindando TV por cable. El negocio va creciendo para todos.
¿Qué es Turner?
Turner Broadcasting System Inc. (o TBS Networks o TBS Inc.) opera los canales y grupos de televisión propiedad de Time Warner, luego de la fusión con el holding de Ted Turner, en 1996.
Particularmente en nuestro país opera desde 1993 con un número de empleados que asciende a 800 y es justamente en Buenos Aires donde se hace la producción de contenidos, marketing y ventas, y coordinación de innovación de los canales para toda América latina incluido Brasil.
Sus canales en América Latina son controladas por TBS Latin America, la cual adquirió un portafolio de 7 señales de Claxson Interactive Group: Space, I.Sat, Infinito, HTV, Much Music, Fashion TV y Retro.
Pero, además, el conglomerado es propietario (a ver si te suenan) de los canales TNT, TCM, Warner Channel (HD), TNT Series (HD), Cartoon Network (HD), Boomerang, Tooncast, CNN, CNN en Español, CNN Chile, TruTV (HD), Glitz, TBS Very Funny (HD) y los musicales HTV y Much Music. Son un montón de canales ¿no?
Está claro que no se está democratizando ni diversificando nuestra tevé si este gigante mundial adquiere un canal de la talla de Telefe, el cual suele liderar, hace muchos años, la medición de rating mes a mes junto a Canal 13. Y esta apreciación es casi innegable.
En Chile ya pasó
En el país trasandino ya se produjo el desembarco de Turner donde en 2008 lanzó el canal de cable CNN Chile. Cosa que, se presume, buscará replicar aquí con la creación de una CNN Argentina.
Pero la intervención en el mercado de medios chilenos no se detuvo allí, ya que, dos años después, compró por 140 millones de dólares el canal de aire Chilevisión, el más rentable del país que estaba en manos de un grupo empresarial liderado por, casualmente, el entonces presidente Sebastián Piñera.
Conclusiones
Felipe de Stefani, el gerente general de la filial Argentina, se limitó a decir: “Estamos interesados en tener un canal de aire en la Argentina”, ha negado que la transacción con Telefónica vaya a tener lugar y afirma que son solamente rumores.
Habrá que esperar conocer el parecer del presidente Mauricio Macri con respecto a esta operación, aunque a la luz de los hechos, las cosas parecen ser más obvias y explícitas de lo que parecen.
[…] HOJA APARTE: Turner planea una CNN argentina […]
[…] temporada son propiedad de Turner, uno de los grupos mediáticos más grandes de Latinoamérica, del que ya les hablamos un poco cuando les contamos que está en la búsqueda de hacerse con el cana… Telefé. Esto implica que solo los que tengan TV paga (cable) van a poder acceder a los nuevos […]