La presidente de la Asociación Argentina de Actores, Alejandra Darín propuso la creación de un impuesto a los puestos de golosinas, comidas y merchandising que existen en “las grandes cadenas” de cine, y una cuota de exhibición de teleseries argentinas no solo en los canales de televisión, sino también en internet.
LEÉ TAMBIÉN I:“El Cazador”: salió el tráiler
LEÉ TAMBIÉN II: CINCO PROPUESTAS PARA UNA GRAN INDUSTRIA: UNA CUESTIÓN DE GUSTOS
Darín formuló está propuesta el viernes en el marco del 55 Coloquio de Idea que se desarrolló el viernes en Mar del Plata, y tal vez no tuvo la trascendencia debida en su momento, debido a que las iniciativas estuvieron precedidas de un largo discurso sobre el porqué son considerados “trabajadores de la cultura”, junto a que la literatura, la pintura, y la música son un Derecho Humano.(VER AQUÍ EL DISCURSO)
Pero en medio de una mesa sobre sindicalismo y relaciones laborales, Darín propuso “la implementación de una Ley que haga tributar a las grandes cadenas exhibidoras de cine por los servicios anexos y conexos de sus locales, es decir sobre todas las exclusividades gastronómicas y merchandising de los que el espectador es cautivo, y que este tributo vaya al Fondo de Fomento Cinematográfico”, el cual, dicho sea de paso, ya tiene fondos asignados.
Cabe destacar, que todos esos “servicios anexos” ya pagan impuestos, no solo IVA e Ingresos Brutos, este último seriamente cuestionado por su efecto regresivo, sino también tasas municipales, contribuciones laborales, entre otros.
Pero además, la titular de la AAA también planteó “la necesidad de una Ley Nacional de Televisión y Nuevas Plataformas”, que fomente “el trabajo a través de un Instituto Nacional, que regule la cuota pantalla de exhibición de series y telenovelas argentinas en emisoras, señales y streaming que se exhiben y circulan en nuestro territorio”.
Eso sí, el Instituto Nacional, debería funcionar “sin tocar las asignaciones de ninguno de los Institutos Nacionales vigentes”, es decir, sería un nuevo organismo, con fondos propios.
Todo esto debería hacerse a pesar, o en línea con el hecho de que “las Industrias Culturales hoy abarcan casi el 4% de nuestro Producto Bruto Interno. La Industria Audiovisual casi el 3%. Estos son porcentajes mayores a los que tienen, por citar ejemplos, la Pesca y la Industria Textil”, según lo dicho por la propia Darín.

[…] ¿Un impuesto al candybar? […]